Getting your Trinity Audio player ready...
|
Resumen. Aglomerados Cotopaxi y la USFQ investigan el almacenamiento de carbono en ecosistemas andinos, destacando su valor en la conservación y lucha contra el cambio climático, con un enfoque en sostenibilidad y avances científicos.
Aglomerados Cotopaxi y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) han firmado un convenio para investigar la capacidad de los ecosistemas de páramo y pajonal en el almacenamiento de carbono, resaltando la importancia de estos espacios gestionados por la empresa como reservorios naturales. Este acuerdo, que une a la industria con la academia, busca generar datos clave para proyectos de compensación de carbono en Ecuador y promover la conservación ambiental.
El estudio también fortalecerá la participación de Aglomerados Cotopaxi en el Programa de Emisiones y Cambio Climático (PECC), aportando valor a sus áreas de conservación. Según María Gallardo, Jefa de Investigación Forestal, este proyecto refleja un compromiso con la sostenibilidad y la generación de conocimiento. Además, se resaltarán co-beneficios como la protección de la biodiversidad y el almacenamiento de agua, esenciales para los ecosistemas andinos.

El Dr. Francisco Cuesta Camacho, destacado investigador de la USFQ, liderará un proyecto conjunto con Aglomerados Cotopaxi para analizar el papel del ecosistema alto andino en el almacenamiento de carbono. Según el Dr. Cuesta, estos ecosistemas son esenciales en la lucha contra el cambio climático debido a su capacidad única para retener carbono en su suelo y vegetación.
La investigación incluirá parcelas de estudio, muestreos de campo y análisis de laboratorio, permitiendo calcular la cantidad de carbono capturado y difundir los hallazgos en un artículo científico. Este proyecto refuerza el compromiso de Aglomerados Cotopaxi con la sostenibilidad, promoviendo prácticas responsables que beneficien al medio ambiente y la comunidad, al tiempo que impulsan el conocimiento científico en Ecuador.
📌Fuente: Aglomerados Cotopaxi, USFQ.