Resumen. La Asamblea de Ecuador aprobó una ley que facilita proyectos privados de generación eléctrica de hasta 100 megavatios. La normativa permite importación de gas natural para autoconsumo, con ciertas restricciones, y autoriza a Arconel a priorizar pagos a generadores privados, lo cual ha generado algunas críticas.
El 27 de octubre de 2024, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la reforma energética impulsada por el presidente Daniel Noboa, con el voto de 120 asambleístas. La nueva Ley Orgánica facilita la inversión privada en proyectos de generación eléctrica de hasta 100 megavatios, superando el límite anterior de 10 megavatios y eliminando el requisito de un proceso de selección para agilizar su implementación. Aunque inicialmente se propuso que el Estado ofreciera garantías de pago para los contratos con generadoras privadas, esta medida fue eliminada. La falta de tales garantías ha dificultado el desarrollo de proyectos clave, como centrales solares y eólicas, que habrían reducido en un 74% el déficit energético.
Fuente: Enfoquec
En el segundo debate, la Asamblea Nacional eliminó la garantía estatal de pago para generadores eléctricos privados y, en cambio, otorgó a Arconel la facultad de priorizar pagos, respaldados por un fideicomiso con los ingresos de usuarios finales. Además, se permitió la importación de gas natural solo para autoconsumo en generación eléctrica, lo que ha sido criticado por algunos expertos como Alberto Acosta Burneo, quien señala que el gas es 60% más económico que el diésel utilizado actualmente. Legisladores apoyaron la ley para que el Ejecutivo asuma responsabilidad en la crisis, aunque algunos consideran que la ley, modificada en comisión, no resolverá el problema.