Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Resumen. El Banco Central anunció el 19 de junio de 2025 que Ecuador creció 3% en el primer trimestre, recuperándose de una recesión del 2% en 2024, y proyecta un alza anual superior al 2,8% . Analistas de Primicias estiman un crecimiento entre 0,65% y 1,3%, mientras que el FMI y el Banco Mundial lo sitúan entre 1,7% y 1,9% .
El Banco Central de Ecuador (BCE) proyecta que la economía crecerá un 2,8 % en 2025, impulsada por la recuperación del consumo de los hogares (2,7 %), el repunte de la inversión (2,5 %) y un leve aumento del gasto público (1,7 %). Tras una recesión histórica del 2 % en 2024, los patrones de crecimiento apuntan a sostenerse, aunque se basan en una baja base de comparación.
De manera más alentadora, el crecimiento económico en el primer trimestre alcanzó el 3 % interanual, superando incluso la proyección anual inicial. El gerente Guillermo Avellán calificó esta recuperación como sólida, destacando factores como nuevos acuerdos comerciales, menor inseguridad, inversión en energía y minería, mayor acceso a financiamiento externo y mejoras en la ejecución del presupuesto.
El Gerente General del #BCE, @Gmo_Avellan, participó como expositor en el segundo Congreso Internacional de Economía y Banca, organizado por @asobancos, con la ponencia "Panorama económico, monetario y financiero del Ecuador".
— Banco Central del Ecuador (@BancoCentral_Ec) June 19, 2025
En su exposición, resaltó el superávit histórico… pic.twitter.com/lysgnqDMDV
Sin embargo, organismos internacionales muestran expectativas más conservadoras: el FMI estima un crecimiento de 1,7 %, el Banco Mundial de 1,9 % y la CEPAL de 2,0 %, mientras que el consenso local se sitúa en torno al 1 %. El BCE enfatiza que el avance de 2,8 % dependerá del fortalecimiento de la confianza empresarial y del cumplimiento de metas fiscales y macroeconómicas.
El reto final será convertir este impulso en un crecimiento sostenido a largo plazo, para lo cual se requieren mejoras estructurales en productividad, reforma fiscal, mayor inversión—especialmente en infraestructura y energía—, y optimización del Estado. Sin estas reformas, el crecimiento se mantendrá limitado, cerca del 2 % anual, lo cual evidencia que el repunte de 2025 es apenas una recuperación puntual, no una transformación estructural.
📌Fuente: Primicias.