Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Tiempo de lectura: 3 minutos
Creemos firmemente que el derecho a ejercer el voto es un acto libre, muy personal; pero sobretodo, de gran responsabilidad. Por ello, compartimos con ustedes información clave sobre algunos candidatos a la Alcadía de Quito y sus propuestas en términos económicos, de seguridad y de movilidad.
A continuación, encontrarán una resumen de sus perfiles y planes de trabajo con datos obtenidos del portal Ecuador Decide y del medio de comunicación digital Primicias.

Patricio Alarcón
Patricio Alarcón estudió su carrera universitaria en Massachusetts, Estados Unidos, y posee un Máster en Dirección de Empresas de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Fue presidente de la Cámara de Comercio de Quito de 2015 a 2021. También presidió el Comité Empresarial Ecuatoriano.

Propuestas:
Economía
- Racionalización de la patente.
- Proyecto negocio seguro.
- Reducir la mitad de los trámites ciudadanos.
- Programa empleo joven con el sector privado.
- Aprobación rápida de proyectos y trámites para proyectos inmobiliarios.
- Reingeniería de la red de mercados minorista.
Seguridad
- Reenfoque del uso del personal de seguridad del municipio para cooperar con las instituciones del Estado.
- Inversión en equipamiento y tecnología para el control y combate a la inseguridad.
- Fortalecer la vigilancia comunitaria con botones de auxilio y cámaras en las tiendas.
Movilidad
- Potenciamiento del proyecto Metro.
- Paradas activas con zonas actividad económica.
- Definición de rutas de transporte con operadores privados.
- Soluciones viales como corredores e intercambiadores.
- Peajes inteligentes en zonas de alta concurrencia.
- Red de parqueos inteligentes
Lee el Plan de Trabajo de Patricio Alarcón aquí.

Luz Elena Coloma
Luz Elena Coloma se graduó como licenciada en Sociología y Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, es máster en Descentralización y Desarrollo Local por la Universidad de las Américas. Ha desempeñado diferentes cargos como funcionaria pública en el Municipio de Quito.

Propuestas:
Economía
- Proponer 4 distritos de innovación.
- InnovaQuito: Consolidar el Plan Distrital de Innovación conforme a la Agenda de Competitividad.
- La Aspiradora de Talento, un festival para atraer talentos naciones y regionales alrededor de la innovación.
- Mesa continua con trabajadores autónomos.
- Empoderamiento económico de las mujeres
- Estabilidad jurídica para las industrias.
Seguridad
- Capacitación continua de la policía metropolitana.
- Prevención y atención a la violencia de género.
- No a la violencia en las aulas de clase con capacitación a los docentes y campañas lúdicas para estudiantes.
- Fortalecer la vigilancia comunitaria y colocar botones de auxilio y cámaras en las tiendas.
Movilidad
- Activar una red peatonal con accesibilidad universal.
- Ampliar las ciclovias.
- Dar cobertura a los barrios alejados.
- Transformar la flota de los corredores y alimentadores a sistemas eléctricos.
- Evaluar el sistema de repavimentación.

Pedro Freile
Pedro José Freile es abogado de profesión y licenciado en ciencias jurídicas y sociales, ambos títulos son de la Universidad Particular Internacional SEK. Antes de ser candidato, Freile era conocido por su aparición en medios de comunicación como analista político y experto en contratación pública.

Propuestas:
Economía
- Generar empleo a través de la construcción de obras e inversión privada.
- Asegurar el buen uso de la ZEDE (Zona especial de desarrollo económico) y el establecimiento de otras zonas similares para la gestión privada.
- Construir un puerto seco para la ciudad.
Seguridad
- Crear un centro de análisis y monitoreo de seguridad.
- Elaborar un plan de seguridad con base en la prevención para que los ciudadanos estén preparados ante cualquier evento.
- Dotar de seguridad a las zonas de entretenimiento con horario extendido 6 días a la semana.
Movilidad
- Priorizar la accesibilidad en el transporte público.
- Completar y crear nuevas ciclovías.
- Reemplazar los buses urbanos por transporte eléctrico.
- Continuar la regularización de taxis con beneficios para el “taxi carbón cero”.
- Concesión abierta del Centro de Revisión Técnica Vehicular.
Lee el Plan de Trabajo de Pedro Freile aquí.

Luisa Maldonado
Luisa Maldonado es tecnóloga en desarrollo humano personal y social. Además, tiene una licenciatura en gestión para el desarrollo local sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Maldonado empezó su trayectoria política como militante del partido Alianza País y fue concejala de la capital durante 10 años.

Propuestas:
Economía
- Portafolio de estímulos para la producción para fomentar las iniciativas productivas.
- Promoción del mercado electrónico para el pequeño comerciante.
- Potenciar las acciones para las iniciativas de emprendimiento con el fortalecimiento de FONQUITO, fondos concursables para emprendimiento y levantamiento de fondos de organismos multilaterales.
- Implementación de la ZEDE en Tababela.
Seguridad
- Fortalecimiento de alarmas comunitarias e iluminación del espacio público.
- Rondas ciudadanas para la vigilancia.
- Agendas nocturnas culturales deportivas para apropiación y disfrute del espacio público.
- Dispositivo de alarma para identificación y atención inmediata de violencia intrafamiliar.
Movilidad
- Programa de servicio de transporte con campañas de capacitación para prevención del acoso en las unidades de transporte urbano.
- Fortalecimiento de las alarmas anti acoso.
- Plan de recuperación y potencialización de la CICLO Q
- Plan de incentivos para los ciudadanos que utilicen bicicleta y vehículos eléctricos.
- Implementación del sistema de recaudación único digital y caja común.
- Sistema de monitoreo de la calidad y calidez del servicio público.
Lee el Plan de Trabajo de Luisa Maldonado aquí

Pabel Muñoz
Pabel Muñoz es sociólogo graduado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su carrera política se forjó durante el gobierno de Rafael Correa, de cuyo proyecto político, Muñoz ha sido uno de los cuadros más relevantes. Entre 2013 y 2015 dirigió la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Propuestas:
Economía
- Estructurar programas de trabajo temporal y emergente mediante inversión pública.
- Promover esquemas de teletrabajo y nuevas profesiones.
- Implementar un mecanismo simplificado de autorización para el sector productivo, comercial y de servicios.
Seguridad
- Invertir en adecuación y construcción de UPC, instalación de alarmas, cámaras de vigilancia y botones de pánico.
- Prevenir el consumo de drogas y alcohol.
- Fortalecer los sistemas de prevención del abuso y acoso sexual en el transporte público.
Movilidad
- Solventar el desplazamiento hacia barrios altos y los valles.
- Mejorar las condiciones laborales de transportistas.
- Renovación de la flota municipal.
- Transición a tecnologías limpias.
- Ampliar el sistema de semáforos inteligentes.
- Rediseño de rutas y frecuencias.
- Alquiler de bicicletas públicas.
Lee el Plan de Trabajo de Pabel Muñoz aquí.

Andrés Páez
Andrés Páez es abogado, licenciado en ciencias jurídicas, y doctor en jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Páez tiene experiencia en la docencia y en el ejercicio independiente del derecho. Además, ha sido viceprefecto, diputado, asambleísta, y ex candidato a la vicepresidencia del Ecuador.

Propuestas:
Economía
- Crear un mercado central de artesanías para emprendedores, comerciantes y artesanos.
- Crear cinco mercados de emprendimientos en distintos puntos, para nuevos productores y empresas.
- Establecer un programa de financiamiento para primeros emprendedores.
Seguridad
- Instalar botones de pánico para usuarios del servicio de transporte, con buses identificados mediante satélite.
- Repotenciación de la policía municipal.
- Sistemas de interacción directa con la ciudadanía, mercados, comercios, escuelas.
- Creación de una fiscalía municipal.
Movilidad
- Consolidación del sistema integrado de transporte y recaudación.
- Integración de Carapungo y Calderón al Metro.
- Mejoramiento del servicio de buses y taxis.
- Renovación de vías y creación de una aplicación para que la ciudadanía reporte daños.
- Renovación de la Ecovía y Trolebús.
Lee el Plan de Trabajo de Andrés Páez aquí.

Jorge Yunda
Jorge Yunda es médico por la Universidad Central del Ecuador; dueño de frecuencias radiales, comunicador y ex alcalde de Quito. Yunda fue designado como presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conatel), ha sido asambleísta y fue cesado de sus funciones de Alcalde tras un proceso de remoción.

Propuestas:
Economía
- Programa Quito, ciudad para invertir para el fortalecimiento empresarial y de la asociación público privada.
- Fortalecimiento de la economía popular y solidaria para la reactivación y desarrollo económico de los grupos de atención prioritaria.
- Programa Quito competitivo y de la gente que busca promover el desarrollo equitativo de la competitividad y el desarrollo local.
- Programa Quito para el mundo que persigue resaltar y promocionar el patrimonio natural e histórico de la ciudad e involucrar a las comunidad.
Seguridad
- Instalar botones de pánico para usuarios del servicio de transporte, con buses identificados mediante satélite.
- Repotenciación de la policía municipal.
- Sistemas de interacción directa con la ciudadanía, mercados, comercios, escuelas.
- Creación de una fiscalía municipal.
Movilidad
- Consolidar el transporte público metropolitano como un sistema integrado, intermodal, sostenible, de calidad, com amplia cobertura y conectividad.
- Movilidad alternativa para la gente retomando los proyectos planteados en su administración.
- Programa Vialidad para la gente: Desarrollar la infraestructura física y equipamiento de movilidad y conectividad, a través de políticas sustentables y ambientales.
Lee el Plan de Trabajo de Jorge Yunda aquí.