Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Resumen. Colombia aceptó recibir deportados en aviones militares tras la amenaza de aranceles del 25% de EE. UU., lo que suspendió las tarifas pero mantuvo restricciones de visado hasta cumplir el acuerdo. El conflicto destacó la postura firme de Trump en política migratoria.
Colombia evitó una guerra comercial con EE. UU. al aceptar que migrantes deportados sean devueltos en aviones militares tras amenazas de Donald Trump de imponer fuertes aranceles. El acuerdo incluye la aceptación total de deportados, lo que permitió reanudar los vuelos y suspender los aranceles, aunque otras sanciones, como restricciones de visado, se mantienen hasta cumplir el pacto.
El presidente colombiano Gustavo Petro había bloqueado vuelos militares con deportados, acusando a EE. UU. de criminalizar a los migrantes, lo que desató represalias de Trump: aranceles, suspensión de visas y restricciones a ciudadanos y funcionarios colombianos. La tensión puso en riesgo el comercio bilateral y el empleo en Colombia, destacando un enfoque más agresivo de Trump hacia la migración.
El acuerdo alcanzado refuerza la política migratoria de EE. UU. y sirve de advertencia a otros países que podrían enfrentar medidas similares, consolidando una victoria temprana para la administración Trump en su postura frente a la inmigración.
Colombia da marcha atrás y acepta deportados en aviones militares tras amenazas arancelarias de Trump https://t.co/pKdKOnqS1M
— CNN en Español (@CNNEE) January 27, 2025
Consecuencias de una guerra comercial y manejo de deportaciones
Aunque se evitó una guerra comercial entre Colombia y EE. UU., las amenazas de represalia expusieron los posibles costos económicos. Las exportaciones clave de Colombia, como café, minerales y flores, habrían enfrentado aranceles que encarecerían productos para consumidores estadounidenses y afectarían a miles de trabajadores colombianos. María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, advirtió sobre el impacto devastador en sectores como el café, que emplea a más de 500,000 familias, y la floricultura, que sustenta a muchas madres solteras.
Trump también planea imponer aranceles a otros países que no trasladen sus manufacturas a EE. UU., lo que podría aumentar precios al consumidor debido a los costos adicionales para importadores.
Por otro lado, EE. UU. intensificó las deportaciones en aviones militares, enviando un mensaje de «frontera cerrada». Sin embargo, este manejo provocó críticas internacionales. Brasil condenó el trato a sus deportados tras recibir un vuelo con 88 personas esposadas, en una aeronave con malas condiciones. Ante esto, las autoridades brasileñas transportaron a los deportados con su propia fuerza aérea.
El incidente destaca tensiones en la política migratoria y comercial de EE. UU., mientras países como Colombia buscan evitar disputas que podrían afectar sus relaciones con Washington.
📌Fuente: CNN en Español.