Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Viviana Ortiz
Tiempo de lectura: 4 minutos.
Si estás cansado de escuchar sobre la IA como una solución única en los procesos de negocio, este blog es para ti. En un mundo saturado de discusiones sobre Inteligencia Artificial, es crucial explorar otras tecnologías vanguardistas que ya están transformando las operaciones empresariales. La implementación exitosa no solo se trata de adoptar una única tecnología, sino de integrar soluciones de manera eficiente. En este sentido, la Internet de las Cosas (IoT) ha demostrado ser un componente esencial. El año pasado, conversé con Kim Kordel, Directora del programa de IoT en Swiss Post, la principal empresa postal y de paquetería en Suiza. Con más de 34,000 empleados, gestionando 200 millones de paquetes y 1.75 billones de cartas anuales, Swiss Post ofrece un escenario fascinante para explorar los desafíos y ventajas de implementar tecnologías similares a diversas escalas, y me encantaría compartir con ustedes los puntos clave de este intercambio.

Fuente: Swiss Post
Comprender la importancia de la digitalización en los procesos de negocio es crucial. Kim destaca que la recolección de datos es esencial, siendo la Big Data (la data que se conoce por sus tres Vs; Velocidad, Volumen y Variedad) el punto de partida común. Si bien Swiss Post comenzó con la creación de un Centro de IoT hace más de cinco años, y se generó gran aprendizaje a través de proyectos tales como la «Order Pen» (un esfero para solicitar los servicios de Swiss Post sin necesidad de conexión a internet), Swiss Post experimentó variados éxitos y desafíos durante sus primeras iniciativas dado que algunas demostraron su valor, mientras que otras carecían de alineación con los objetivos organizacionales. En las primeras etapas, notaron que al profundizar en la evaluación de muchos casos de uso, los procesos ya se encontraban optimizados, lo que hacía que el valor del desarrollo fuera prácticamente imperceptible o, de plano, inexistente.

Fuente: Swiss Post
Por otro lado, los casos de uso más pequeños o específicos presentaban una mayor simplicidad tanto en la validación como en la implementación y resultaban más manejables en un eventual escalamiento. La primera conclusión era clara: la verdadera barrera radica en la falta de alineación entre los objetivos del negocio y el desarrollo tecnológico. Ante este reto, Swiss Post estableció un Centro de Competencia de IoT, integrando consultores y estrategas de IoT para crear alineación entre el negocio y el equipo técnico que desarrolla los productos y sistemas. Esto originó como consecuencia el diseño de una estrategia de conectividad que se aplica a lo largo del tiempo, reconociendo que proyectos a gran escala requieren una profunda evaluación de valor.

Fuente: Society Byte
Otro punto clave a considerar es que la toma de decisiones en Swiss Post sigue un proceso estructurado pero altamente descentralizado, donde la unidad de estrategia de IoT realiza un screening para identificar casos de uso. La validación del valor implica establecer una hipótesis, proponer una metodología, realizar extensivos cálculos y simulaciones para probar esas suposiciones iniciales. Una vez culminada esta fase, es posible continuar con el diseño del proyecto. En el caso de Swiss Post, se utilizan los formatos y formularios estándar creados por la organización para dicho propósito, para su posterior socialización a toda la compañía en la búsqueda de fondos. Si bien es un proceso muy organizado, requiere esfuerzo manual por parte de los entes involucrados, pero esto facilita que la decisión final la tome el negocio, dando luz verde solo a aquellos proyectos con fondos garantizados y una inversión comprometida. Al preguntar cómo manejan grandes organizaciones el manejo de la inversión inicial y los costos posteriores de operación de este tipo de proyectos; Kim destaca la importancia de la sostenibilidad; en Swiss Post, las unidades de negocio asumen proporcionalmente los costos de mantener sistemas de mayor alcance, asegurando la alineación de intereses y la viabilidad a largo plazo.

Fuente: Swiss Post
Conversando en relación al futuro y las tendencias de tecnología; Kim nos compartió, las que en su opinión, ciertas áreas de interés para compañías de logística, destacando la gestión de paquetes, Industry 4.0 y el End-to-end Tracking. Sin embargo, la implementación y cobertura varían según las necesidades específicas y los costos asociados, pero en pocas palabras, se trata, para empresas como Swiss Post, de subsanar las brechas de conectividad entre las diferentes etapas de sus operaciones mediante la tecnología ideal. La visión final es democratizar los datos, adaptándose a las necesidades de cada unidad organizacional mientras que se modernizan los sistemas para respaldar la evolución orgánica y natural del negocio.

Fuente: Gridx
Para terminar y para efectos de este blog, quería ver cómo Kim percibe la validación e implementación de tecnologías en contextos, digamos, más sudamericanos; operaciones de menor escala con bajos niveles de automatización y presupuestos limitados para proyectos tecnológicos.
Kim destaca que independientemente de estos aspectos, la demostración de valor es la fase más crucial. En organizaciones más pequeñas, este proceso suele ser más directo. Sin embargo, con estas tecnologías no hay una solución lista para todas las operaciones. El primer paso es evaluar el estado actual, identificar sistemas y equipos conectados y determinar su accesibilidad real. Preguntas clave incluyen la necesidad de todos los datos, quién toma decisiones, cómo cerrar las brechas de conectividad y si se deben utilizar soluciones existentes o desarrollarlas internamente. La visualización de necesidades y valor, junto con la priorización basada en estos factores, son fundamentales.

Fuente: Canva
El viaje de Swiss Post en la implementación de IoT revela que la tecnología es solo una parte de la ecuación. La alineación con los objetivos de negocio, la demostración de valor y la adaptabilidad son esenciales. Mientras exploramos el futuro, la pregunta persiste: ¿veremos pronto proyectos tecnológicos a gran escala en Sudamérica para mejorar operaciones comerciales e industriales? La respuesta, en última instancia, depende de cómo las organizaciones aborden los desafíos y aprovechen las oportunidades que ofrece la tecnología emergente.

Viviana Ortiz ha desarrollado una amplia experiencia en liderazgo de equipos traduciendo los retos de la innovación tecnológica en valor real. Con dos títulos, uno en Derecho y otro en Ingeniería, un Master en Ciencias y una investigación de doctorado en curso, su pasión es ser un referente y apoyo para las mujeres que buscan abrirse paso en nuevas industrias.