Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Tiempo de lectura: 5 minutos.
En este nuevo episodio de OnData Talks, te contamos sobre El Hornero: su historia, trayectoria e innovación constante en el mercado para poder competir con marcas locales e internacionales. El Hornero sigue siendo una marca preferida por los ecuatorianos, y se demuestra con la expansión de sus locales y su constante crecimiento con productos de calidad.
No olvides escuchar el programa completo en:
El Hornero, tradición uruguaya en Ecuador
El Hornero nació en Quito en 1978, en la emblemática calle González Suárez, como una iniciativa de tres ingenieros, dos ecuatorianos y un uruguayo. Después de que la planta baja de uno de sus edificios permaneciera vacía durante más de un año, el socio uruguayo propuso abrir una pizzería basada en una receta tradicional de su país. Para ello, invitaron a Luis Alberto Cardozo, un maestro pizzero de Montevideo, a unirse al proyecto. Aunque en sus inicios no tuvo mucha acogida, pronto ganó popularidad, especialmente entre los jóvenes que asistían a la iglesia El Girón los domingos. Con el tiempo, El Hornero se destacó por su pizza cuadrada y se expandió a varios locales en Quito y otras ciudades de Ecuador.
Hoy en día, cuenta con numerosas sucursales y franquicias a nivel nacional.

¿Por qué “El Hornero”?
El nombre de la pizzería hace referencia al pájaro Furnarius rufus, originario de países como Uruguay, Venezuela, Perú y más países andinos. Conocido como el «pájaro arquitecto» u «Hornero». Al igual que la marca, el Hornero es un ave trabajadora, leal y familiar, que construye su nido con barro y paja, creando un espacio acogedor y cómodo para su familia. Este nido, hecho con esmero, inspira el horno de leña que caracteriza a la pizzería. Tal como el pájaro uruguayo que edifica su hogar junto a su pareja de por vida, El Hornero simboliza esfuerzo, dedicación y un ambiente cálido donde se disfrutan momentos únicos.

Claves de crecimiento
Entre sus factores de crecimiento, podemos destacar que sus puntos de venta siguen creciendo y abriendo locales en más ciudades del país, cómo se puede ver a continuación:

También, una de sus estrategias de crecimiento es abrir locales en rutas estratégicas, como carreteras, lo que refuerza su presencia en el mercado nacional.
Su menú destaca por una fusión única de sabores uruguayos y ecuatorianos. Entre las opciones locales sobresalen pizzas como la Súper Criolla, con choclo y tocino, acompañada de ají de chocho, y la popular Pizza de Maqueño. A la par, El Hornero honra sus raíces uruguayas al ofrecer platos tradicionales como el Chivito, un icónico sándwich de Uruguay. Además, su menú es versátil, incluyendo papas fritas, pollo al horno, especialidades italianas y más, ofreciendo una experiencia gastronómica para todos los gustos.

Quesera propia
Para asegurar la calidad de su producto y reducir dependencias externas, El Hornero decidió crear su propia quesera.

Esta iniciativa surgió en los años 80, cuando enfrentaron problemas con la calidad del queso que utilizaban. Motivados por esta situación, los socios decidieron establecer su propia quesería en el Valle de los Chillos. Para ello, contaron con la colaboración de Joseph Dubach, quien había sido clave en la creación de la quesera El Salinerito en Guaranda. En 1996, lograron inaugurar una planta de producción en Aloasí, en el Cantón Mejía, consolidando así su compromiso con la calidad y la autonomía en la producción de queso.
Estrategia de Cross Selling
Al finalizar una compra en El Hornero, los clientes tienen la opción de adquirir su queso mozzarella, el mismo que utilizan en sus icónicas pizzas y otros productos. Además, estos quesos se encuentran empacados y disponibles en cadenas de supermercados como Supermaxi. Esta estrategia no sólo impulsa las ventas de sus productos, sino que también fortalece su presencia de marca.
