Blog Post

OnData > news > Actualidad > Noticias > Ecuador pierde el 4,25% de cuerpos de agua natural en 23 años
OnData-Ecuador-Biomaps

Ecuador pierde el 4,25% de cuerpos de agua natural en 23 años

Getting your Trinity Audio player ready...
Por Redacción OnData

Resumen. Ecuador perdió 4,25% de cuerpos de agua natural entre 2000 y 2023, según MapBiomas, por cambio climático y deshielo glaciar, con daños en Carihuairazo e Iliniza Sur. Aunque la Costa aumentó agua por acuicultura, la sequía y crisis energética agravan el panorama, junto a la pérdida de 1,1 millones de hectáreas de vegetación.

En Ecuador, el complejo glaciar del volcán Carihuairazo desapareció por completo, ejemplificando el impacto del cambio climático. Según MapBiomas Ecuador, entre 2000 y 2023, la superficie de cuerpos de agua naturales disminuyó un 4,25%, mientras los glaciares perdieron un 35% de su extensión, unas 3.033 hectáreas. El volcán Iliniza Sur sufrió una reducción del 81,2% en los últimos 39 años.

La crisis energética actual, con apagones de hasta 14 horas diarias desde septiembre, se agrava por una sequía histórica que afecta centrales hidroeléctricas. En contraste, en la Costa hubo un aumento de 51.431 hectáreas de agua, impulsado por la acuicultura. MapBiomas también detectó un crecimiento en cuerpos de agua artificiales, vinculados a embalses y actividades mineras.

OnData-Ecuador-Sequía
Fuente: La República.

Ecuador perdió 1.1 millones de hectáreas de cobertura vegetal entre 1985 y 2023, incluyendo 981.000 de bosques, según MapBiomas Ecuador. El 31,7% del territorio sufrió transformaciones por actividades humanas como agropecuaria, minería y urbanización. La minería creció un 26% entre 2022 y 2023, sumando 2.673 hectáreas nuevas.

A pesar de ello, el país aún conserva un 68,2% de coberturas naturales (17.5 millones de hectáreas), destacando 12.8 millones de bosques y 1.1 millones de herbazales. Los datos son resultado de la colaboración entre RAISG y la Red MapBiomas, que integran expertos en sostenibilidad, sensores remotos y uso del suelo en la región amazónica.

📌Fuente: Ekos.