Blog Post

OnData > news > Trends & Overview > Marketing & Publicidad > El ascenso de la WWE: De McMahon a Netflix
OnData-WWE-Netflix

El ascenso de la WWE: De McMahon a Netflix

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Tiempo de lectura: 5 minutos.

En el episodio #149 de OnData Talks, exploramos todo lo que necesitas saber sobre el pasado, la trayectoria y el presente de la WWE. Desde sus humildes inicios como Capitol Wrestling Corporation (CWC), hasta convertirse en un gigante global del entretenimiento, repasamos cómo la WWE revolucionó las luchas en vivo, transformándose en una marca consolidada con superestrellas icónicas. También analizamos su actual contrato millonario con Netflix, que promete marcar un nuevo hito en su historia y consolidar su posición como referente del entretenimiento deportivo.

No olvides escuchar el programa completo en:

La evolución de la WWE: Desde sus inicios hasta hoy

La historia de la WWE (World Wrestling Entertainment) es un relato de innovación y adaptación en el mundo del entretenimiento deportivo. Fundada en 1953 como Capitol Wrestling Corporation (CWC) por Vincent James McMahon, la organización operaba bajo el sistema de territorios de la National Wrestling Alliance (NWA). Este sistema permitía que las promotoras regionales tuviesen control exclusivo sobre sus zonas geográficas, mientras la NWA supervisaba y promovía el campeonato mundial unificado.

OnData-VIncent-MCmahon-1
Vincent McMahon

En 1963, Vincent James McMahon decidió separarse de la NWA debido a diferencias creativas. Esta ruptura dio origen a la World Wide Wrestling Federation (WWWF), con Buddy Rogers como su primer campeón.

OnData-superestrella-1
Buddy Rogers

A medida que los años avanzaron, la WWWF evolucionó hacia la World Wrestling Federation (WWF) en 1979, bajo el liderazgo de Vincent Kennedy McMahon. Este cambio marcó un punto de inflexión, ya que la organización empezó a priorizar el entretenimiento global, dejando atrás los límites de las regiones y apostando por la expansión televisiva nacional.

Durante las décadas siguientes, la WWE atravesó varias etapas marcadas por hitos culturales y avances tecnológicos:

Golden Age (1980 – 1993)

Durante esta era, el auge de la televisión por cable y la cultura pop de los años 80 impulsaron la popularidad del entretenimiento deportivo. Celebridades comenzaron a influir en la lucha libre, contribuyendo al crecimiento de la WWE como un fenómeno global. El estilo de entretenimiento se caracterizó por luchas tradicionales y personajes coloridos y extravagantes como Hulk Hogan, Randy Savage, The Ultimate Warrior, Ric Flair y Andre The Giant. La dirección creativa se mantuvo bajo una clasificación de TV-PG, adecuada para toda la familia. La rivalidad más icónica de esta época fue entre Hulk Hogan y Andre The Giant, destacando momentos clave como el nacimiento de WrestleMania en 1985, conocido como el «Super Bowl de las luchas». Además, luchas memorables como la de Hulk Hogan y Mr. T contra Roddy Piper y Paul Orndorff marcaron el inicio de una expansión internacional que consolidó a la WWE como una marca global.

OnData-Golden-Edge
André The Gigant vs Hulk Hogan

New Generation (1993 – 1997)

En esta época, los escándalos de esteroides y la creciente regulación gubernamental llevaron a la WWE a adoptar una imagen más familiar y menos controvertida. El entretenimiento se orientó hacia la acción, con un enfoque en la competencia deportiva. Sin embargo, los juicios relacionados con el uso de esteroides generaron fuertes pérdidas, lo que permitió que la WCW comenzara a ganar terreno en los «Monday Night Wars». Durante este período, surgieron nuevas superestrellas como Bret Hart, Shawn Michaels, Diesel, Razor Ramon y The Undertaker.

OnData-New-Generation

La dirección creativa pasó de un formato TV-PG a una transición hacia TV-14, marcando el inicio de contenidos más fuertes y un uso ocasional de lenguaje inapropiado. La rivalidad más icónica fue entre Shawn Michaels y Bret Hart, destacando momentos clave como el desarrollo de storylines más largas y la introducción de innovaciones como «Hell in a Cell». 

OnData-Hell-Cell
Kane en "Hel in a Cell"

Además, eventos como el «Montreal Screwjob» y la aparición de newsletters marcaron esta transición entre la Golden Age y la Attitude Era. Shawn Michaels fue la superestrella que comenzó con esta era provocadora y que sería un antes y después para la WWF.

OnData-Shawn-Michaels

Attitude Era (1997 – 2002)

Durante esta era, la competencia con WCW Monday Nitro en los «Monday Night Wars» llevó a la WWF a adoptar un contenido más agresivo para recuperar a la audiencia perdida. La cultura juvenil de los años 90, con su enfoque rebelde y provocador, influyó significativamente en la dirección creativa, dando lugar a peleas más intensas y personajes polémicos. Figuras emblemáticas como Stone Cold Steve Austin, The Rock, Triple H, Mick Foley y Chris Jericho brillaron en esta etapa. La clasificación por edades evolucionó a TV-14, permitiendo sangre, uso de sillas y movimientos más peligrosos.

OnData-Attide-Era

Entre los momentos clave destacan WrestleMania 14, el crecimiento del uso de Internet y la rivalidad icónica entre Steve Austin y Vince McMahon.

OnData-Steve-Austin
Steve Austin vs Vince McMahon

Ruthless Aggression Era (2002-2008)

Tras la compra de WCW y ECW, la WWE se convirtió en la empresa dominante de la industria. Sin embargo, enfrentó el desafío de mantener el interés sin competencia directa. La transición a la televisión en alta definición y el auge del entretenimiento online transformaron su producción. Superestrellas como John Cena, Eddie Guerrero, Brock Lesnar, Edge, Batista y Kurt Angle lideraron esta era.

OnData-Ruthless

La dirección creativa introdujo historias más elaboradas y contenido explícito. Entre sus transiciones importantes, estuvo el cambio de WWF a WWE con el lema «Get The F Out.» Los momentos clave incluyeron el «Wellness Program,» y la consolidación de marcas como Raw y SmackDown.

OnData-Get-f-out

PG Era (2008-2013)

Bajo presiones de patrocinadores, la WWE adoptó un enfoque más familiar. Superestrellas como John Cena, CM Punk, Rey Misterio y Daniel Bryan se destacaron mientras la compañía se enfocó en merchandising y expansión global. La dirección creativa suavizó el contenido, eliminando violencia extrema y lenguaje ofensivo.

OnData-PG-ERA

Reality Era (2014 – 2016) y New Era (2016 – 2019)

En estas épocas, las redes sociales jugaron un papel crucial, permitiendo que los fanáticos influyeran en las decisiones creativas. Aunque las eras posteriores a la PG Era no fueron tan definidas oficialmente, factores como la evolución tecnológica y cambios en la audiencia tuvieron gran impacto. Hubo un enfoque en la autenticidad, inclusión y diversidad, destacando la revolución femenina y eventos como WrestleMania 35.

OnData-Evolution

Figuras importantes de la época incluyeron a The Shield, compuesto por Seth Rollins, Roman Reigns y Dean Ambrose, y el evento histórico de Wrestlemania 35, que marcó un hito en la lucha libre.

OnData-the-shield

Pandemia (2020 – 2021)

La WWE tuvo que adaptarse a realizar eventos sin público, introduciendo el «WWE ThunderDome», un entorno virtual que permitió a los fanáticos ver y participar en eventos en tiempo real desde sus hogares. Este formato ofreció una experiencia inmersiva con pantallas LED gigantes y se mantuvo en pocas sedes para reducir costos.

OnData-Pandemia-WWE

Post Pandemia (2021 – 2023)

Con el regreso de audiencias en vivo, la WWE se centró en consolidar a sus luchadores principales, incluyendo a Roman Reigns, Seth Rollins, Rhea Ripley y Logan Paul.

OnData-post-pandemia

Renaissance Era (2024)

Actualmente, la WWE se encuentra en la era del streaming, con una creciente demanda de contenido personalizado. La expansión a mercados emergentes como Arabia Saudita y la fusión con UFC bajo TKO Group Holdings han redefinido su modelo de negocio. Además, acuerdos estratégicos con plataformas como Netflix y un enfoque global son aspectos clave de esta era, liderada por figuras como Cody Rhodes.

OnData-Cody-Rhodes
Cody Rhodes

Momentos Clave que Redefinieron la WWE

La historia de la WWE está plagada de momentos icónicos que han marcado la industria del entretenimiento deportivo. Entre los más destacados se encuentran:

  • El nacimiento de WrestleMania (1985): Concebido como el «Super Bowl» de la lucha libre, este evento anual ha sido testigo de algunos de los enfrentamientos más memorables de la historia, como Hulk Hogan y Mr. T contra Roddy Piper y Paul Orndorff.

OnData-Mr-t-Hulkhogan
Mr. T y Hulk Hogan
  • Monday Night Wars: La feroz competencia con WCW durante los 90 obligó a la WWF a innovar en sus tramas y producción, ganándose la lealtad de millones de fanáticos.

  • El Screwjob de Montreal (1997): Un controvertido desenlace en un combate entre Bret Hart y Shawn Michaels que reveló las complejidades del negocio detrás del telón.

OnData-Screwjob
  • La adquisición de WCW (2001): Este movimiento consolidó a la WWE como la fuerza dominante en la industria de la lucha libre.

Además, la WWE ha sabido aprovechar la participación de figuras destacadas de otros ámbitos, como Mike Tyson, Bad Bunny y Snoop Dogg, para atraer nuevas audiencias y mantenerse relevante en la cultura pop global.

OnData-Tyson-Vince-Austin
OnData-Bad-Bunny

WWE y Netflix: Una Alianza para el Futuro

En enero de 2024, la WWE y Netflix firmaron un acuerdo sin precedentes que revolucionará la forma en que los fanáticos disfrutan de la lucha libre. Este contrato, valorado en más de US$ 5.000 millones de dólares, garantiza la transmisión de contenido exclusivo de la WWE en la plataforma de streaming durante 10 años. A partir de enero de 2025, programas como Monday Night Raw, SmackDown, NXT y eventos especiales estarán disponibles para audiencias en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y América Latina, con planes de expansión global.

OnData-Netflix-WWE

Esta alianza estratégica permite a la WWE expandir su alcance internacional, mientras Netflix fortalece su catálogo con contenido en vivo de alto perfil. La colaboración también refleja la creciente demanda de contenido deportivo personalizado y en tiempo real, consolidando el lugar de la WWE en la era del streaming.

Conclusión

El ascenso de la WWE desde sus humildes comienzos en 1953 hasta su alianza con Netflix en 2024 es un testimonio del poder de la innovación y la adaptación. A través de las eras y los cambios culturales, la WWE ha sabido capturar la imaginación de millones, transformándose en un fenómeno global que trasciende la lucha libre.

Este viaje no sólo redefine la historia del entretenimiento deportivo, sino que también abre nuevas posibilidades para el futuro, donde la lucha libre sigue siendo un espectáculo que une a generaciones y culturas.