Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Tiempo de lectura: 5 minutos.
Resumen. El comercio de productos falsificados se ha normalizado en muchos mercados a nivel mundial. A pesar de que los consumidores son cada vez más conscientes de la existencia de imitaciones, una proporción significativa sigue comprándolos por precios bajos.
¿Por qué se hacen las falsificaciones de marcas?
Las falsificaciones surgen de la demanda de productos de alto valor a precios reducidos.
Entre las principales razones se encuentran:
Precios elevados: Muchos consumidores optan por réplicas porque los productos originales tienen precios muy altos.
Acceso a exclusividad: Los consumidores buscan imitar el estatus de marcas de lujo sin pagar su alto precio.
Avances tecnológicos y comercio electrónico: La facilidad para reproducir diseños digitales y la proliferación de plataformas online han permitido que las falsificaciones sean cada vez más sofisticadas.
Normalización del consumo de réplicas: Estudios recientes indican que, a nivel global, aproximadamente el 20% de los consumidores en países como España y hasta el 24% en algunos países de Europa compran intencionadamente productos falsificados.
Además, según un artículo realizado por Fernando García Iglesias en LinkedIn en el año 2024, se estima que globalmente se pierden hasta 434,000 empleos cada año por la prevalencia de estos productos.
Industrias afectadas y ejemplos de marcas
Moda y lujo
Ejemplos: Gucci, Louis Vuitton, Prada, Chanel, Zara, H&M, Fendi.
Impacto económico en Europa: Se estima que el sector de la confección en Europa pierde cerca de 12,000 millones de euros al año (5.2% de las ventas) y se eliminan aproximadamente 160,000 puestos de trabajo.

Tecnología y electrónica
Ejemplos: Apple, Samsung, Dell, HP, Microsoft, Sony, Nintendo.
Impacto económico en USA: La falsificación en el sector tecnológico genera pérdidas de decenas de miles de millones de dólares anuales en Estados Unidos.

Cosméticos y cuidado personal
Ejemplos: Estée Lauder, Lancôme, MAC, Sephora, Clinique.
Impacto económico en Europa: Según un artículo de la OEPM de España del año 2024, se pierden aproximadamente 3.000 millones de euros al año en este sector, representando cerca del 4.8% de las ventas totales.

Música y entretenimiento
Ejemplos de marcas/plataformas: Ares (referencia en contenido falsificado), servicios de streaming pirateados, réplicas de merchandising musical.
Impacto económico en América Latina: Según un artículo de 2023 del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, la piratería en línea de contenidos audiovisuales genera pérdidas de hasta $872 millones de dólares anuales para la industria.
Impacto económico en Europa: Según un artículo de La Vanguardia en 2023, la piratería digital causó pérdidas de casi 34.000 millones de euros al sector cultural en 2024, un incremento del 5% respecto al año anterior.

Juguetes y videojuegos
Ejemplos: LEGO, Mattel, Hasbro.
Impacto económico en Europa: Las falsificaciones de juguetes pueden causar pérdidas de alrededor de 1,000 millones de euros al año, afectando un 8.7% de las ventas del sector.

Automoción y repuestos
Ejemplos: Ford, Toyota, Volkswagen (en repuestos y accesorios).
Impacto Económico Global: Se estima que en mercados emergentes hasta el 30% de los repuestos son falsificados, lo cual no solo genera pérdidas económicas, sino que también pone en riesgo la seguridad de los consumidores.
Deportes y equipamiento deportivo
Ejemplos: Nike, Adidas, Under Armour, Puma.
Impacto económico global: Las falsificaciones en este sector afectan la percepción de calidad y exclusividad, generando pérdidas millonarias alrededor del mundo, y también repercute en pérdidas de puestos de trabajo.

Otras industrias
Farmacéutica: Marcas como Pfizer, Roche y Bayer se ven afectadas por medicamentos falsificados; se estima que en países en desarrollo hasta el 10% de los medicamentos son falsificados, impactando un mercado ilegal valorado en $200.000 millones de dólares.
Alimentos y bebidas: Falsificaciones en productos gourmet y bebidas alcohólicas (ej. imitaciones de vinos y licores premium).
Accesorios y relojes: Marcas como Rolex, Omega y Tag Heuer son frecuentemente imitadas, afectando su exclusividad y valor.

Impacto económico por región
Europa
Pérdidas Totales: Se calcula que la falsificación y la piratería causan pérdidas de hasta 83.000 millones de euros anuales en la UE, con 790.000 empleos directos perdidos.
Estados Unidos
Pérdidas Totales: En EE. UU., las pérdidas por productos falsificados alcanzan decenas de miles de millones de dólares, afectando a múltiples sectores, desde tecnología hasta entretenimiento.
Latinoamérica
Impacto en LATAM: Aunque las cifras exactas varían, informes indican que países como Perú encabezan el ranking en falsificación de medicamentos y otros productos, situándose como uno de los principales afectados a nivel mundial.
Normalización del consumo: Estudios muestran que un alto porcentaje de consumidores en LATAM sigue comprando productos falsificados de forma intencionada, a pesar de estar al tanto de su naturaleza. En algunos países, hasta el 30% de la población admite adquirir réplicas de medicamentos, impulsado por la diferencia de precios y la accesibilidad. Este porcentaje demuestra, que no sólo en industrias como la textil, electrónica, automotriz y más, se vean afectados, si no también, la salud y medicamentos tiene una afectación grave para la sociedad.
La normalización de la falsificación
Hoy en día, la falsificación se ha convertido en algo «normalizado». Los consumidores, conscientes de que lo que compran es falso, lo hacen por conveniencia y economía. Estadísticas globales indican que, en promedio, entre el 20% y el 25% de los compradores a nivel mundial opta por productos falsificados, incluso sabiendo sus limitaciones en calidad y seguridad.
Este fenómeno se observa tanto en mercados desarrollados como en emergentes, lo que evidencia una aceptación cultural en algunos segmentos y la necesidad de campañas educativas que concienticen sobre sus consecuencias.
TikTok y el rol de las redes sociales en la expansión de las falsificaciones
La red social TikTok se ha convertido en un campo de batalla en la guerra creativa entre marcas como Zara y Shein. Usuarios e influencers promueven contenido que destaca imitaciones de productos de lujo, incluyendo guías para adquirirlos o enlaces ocultos hacia páginas clandestinas. Esta práctica no solo amplifica la visibilidad de productos falsificados, sino que contribuye a su normalización, especialmente entre la Generación Z, acostumbrada a consumir contenidos de moda rápida y bajo costo.
Esta práctica no solo amplifica la visibilidad de productos falsificados, sino que contribuye a su normalización, especialmente entre la Generación Z, acostumbrada a consumir contenidos de moda rápida y bajo costo.
Este fenómeno complementa el crecimiento del comercio electrónico como vía principal de distribución de falsificaciones. De hecho, según la EUIPO y la OCDE, el 56% de las incautaciones de productos falsificados a nivel mundial en 2020 provinieron del e-commerce.
Los productos más afectados incluyen calzado (33.7%), ropa (17.3%) y cosmética (9.6%), generalmente distribuidos a través de servicios postales, aprovechando el auge de las compras en línea durante la pandemia.
Conclusión
El auge de las falsificaciones afecta a múltiples industrias y tiene un impacto económico y social significativo a nivel global. Desde la moda y la tecnología hasta la farmacéutica y el entretenimiento, la venta de productos falsificados reduce ingresos, destruye puestos de trabajo y daña la reputación de las marcas.
Además, la normalización de este fenómeno muestra que, a pesar de la conciencia del consumidor, la demanda por productos replicados persiste. La solución pasa por una acción coordinada entre gobiernos, empresas y consumidores, reforzada con tecnologías avanzadas y estrategias educativas para proteger la innovación y garantizar un comercio justo y seguro.