Blog Post

OnData > news > Trends & Overview > Spotlight > El desafío de la promoción cultural en Ecuador
reina-victoria-diez-periodista-cultural-ecuador

El desafío de la promoción cultural en Ecuador

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Tiempo de lectura: 3 minutos.

Cuéntanos sobre ti y tu actividad profesional:

Soy periodista cultural. Realicé estudios en lingüística aplicada a negocios y relaciones internacionales en Francia, más adelante hice una maestría en Patrimonio de la Humanidad y Proyectos Culturales para el Desarrollo en España. Finalmente decidí que lo mío era la comunicación así que hice también una carrera en periodismo. Quién sabe y mas adelante me animaré a estudiar algo más. Por el momento está cerrada la temporada de estudios.

En cuanto a lo laboral: llevo cerca de 8 años en el mundo de la radio, previo a eso tuve diferentes experiencias cercanas a ese mundo: he trabajado como CM de uno de los ministros de agricultura, en el archivo de la Biblioteca Nacional, como profesora de radio en un centro social y como editora de noticias para un medio digital.  En lo personal: soy un ser que ama la lectura con el alma, la naturaleza, la vida en sus diferentes formas.  Uno de mis objetivos es promover la lectura, el arte y la cultura a toda costa en el país.

Siendo Periodista Cultural, ¿cómo describirías la promoción del ámbito cultural y artístico en el Ecuador?

Veo que está intentando crecer en este tiempo reciente. Me alegra mucho saber que hay otros medios que empiezan a ponerle atención a las diferentes propuestas que se realizan en el país. Todavía queda un largo camino por recorrer, sin embargo, sí que ha habido un mayor interés en comparación a tiempos anteriores.

En la era de la viralidad y las tendencias, qué opinas de los influencers que generan contenidos con audios o sketches de otros artistas y tienen mayor alcance o relevancia que los autores intelectuales de esos contenidos.

Este es un tema que me cuesta un poco. O más bien, me duele. Es tan fuerte el fenómeno de la vitalidad y las tendencias que la información termina por desvirtuarse. Se supone que esta es la era de la sociedad de la información, irónicamente, es la época en la que más intoxicados y desinformados estamos – precisamente – porque un video viral viene a decirnos que la solución para una piel que presenta un cuadro de dermatitis  aguda es ponerle orina en el rostro. Uno se pregunta, ¿cómo? ¿quién lo dice? ¿quién lo regula?. Y casos como ese, habrá por miles porque alguien con un millón de seguidores lo dijo. Esto en términos generales….

Ya respondiendo de forma más concreta a lu pregunta: en el sector artístico- cultural sigue siendo doloroso. Hace no mucho estuve con una cantautora ecuatoriana que hace mil esfuerzos para sacar adelante su arte, ella muy joven se rompía la cabeza intentando entender el sistema para llegar a una audiencia masiva. Lleva años sin conseguirlo. Y si llegara a darse, quizás, esa fama se extinguiría en un abrir y cerrar de ojos porque fue alguien más quien utilizó su música y dejó al artista relegado a un segundo plano. Parecería que no hay forma de vencer a los contenidos que te impone el mercado y sobrevivir al paso del tiempo como sí ha sucedido con artistas como Queen o The Beatles.

Me parece que en esa carrera desenfrenada por alcanzar la fama, quien se apropia del contenido de alguien más no está tan interesado en el artista que está detrás de una canción o de un sketch, sino que a como de lugar quiere darse a conocer o llegar a un número mayor de views gracias al pegue que tuvo una canción. Se necesita darle ese lugar al autor intelectual de un contenido, que se lo reconozca porque es importante tomar en consideración que esa persona también come, también se esfuerza por dar a conocer su trabajo. Estaría bueno ponerse en los zapatos del otro, ¿no?.

¿Consideras que el público nacional valora la producción artística ecuatoriana?

Me parecería que los públicos se encuentran algo divididos. Están aquellos que sí que valoran todo el movimiento artístico-cultural que viene haciendo algunas propuestas desde hace años atrás y otros, en cambio, prefieren todo lo que venga de afuera o una producción realizada aquí pero traída de afuera. Por poner un ejemplo, un musical del rey león. Esta es la percepción que tengo desde que he podido conocer más de cerca el mundo cultural tanto desde su difusión como de su producción.

¿Sientes que el entretenimiento nacional tiene la posibilidad de competir con el internacional?

Seguro que sí. Tenemos todo el potencial para hacerlo. En el Ecuador hay muy buenos artistas tanto en canto como en teatro. Y sí que tenemos propuestas disruptivas y de calidad que están a la altura del mercado internacional. Quizás lo que nos falta es una mayor gestión y difusión tanto interna como externa.

reina-victoria-diez-periodista-cultural-ecuador-radio-sucesos

Desde tu experiencia, ¿qué les recomendarías a los futuros periodistas que están interesados en el ámbito cultural, pero se ven invadidos por la presión de enfocarse en el entretenimiento inmediato y masivo?

Me encanta la pregunta. “Se ven invadidos por la presión de enfocarse en el entretenimiento inmediato y masivo”… Esa siempre será la salida fácil, fluir con la corriente, entregarse a lo que consumen las masas.

Es importante saber que apostar por el arte y la cultura en sus diferentes facetas es una postura social y política que lleva su tiempo. Me atrevería a decir que es una lucha porque ese no es el camino para “hacer plata”. Sin embargo, es algo que se necesita en el país y que en un largo plazo marcará la diferencia para las futuras generaciones. Es imposible negar que el arte y la cultura son herramientas de transformación social. De allí que sea necesario que mas personas se vuelquen a su estudio.

Sigue a Reina en sus redes: