Blog Post

OnData > news > Actualidad > Noticias > El riesgo país de Ecuador sube tras las elecciones y genera incertidumbre económica
OnData-Riesgo-país

El riesgo país de Ecuador sube tras las elecciones y genera incertidumbre económica

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Resumen. El riesgo país de Ecuador subió tras la primera vuelta electoral por la incertidumbre sobre el modelo económico, la deuda y la dolarización. Expertos recomiendan un programa fiscal sólido para estabilizar la economía y recuperar la confianza.

Tras las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025 en Ecuador, el riesgo país aumentó en 259 puntos, pasando de 903 a 1.162 en solo tres días. Según el economista David Pazmiño, este incremento responde a la incertidumbre política generada por los resultados de la primera vuelta, donde Luisa González y Daniel Noboa disputarán la presidencia.

El mercado financiero reacciona ante un posible cambio en el modelo económico, mientras que factores como el déficit fiscal, el alto endeudamiento y la debilidad en la gestión financiera también influyen en la percepción de riesgo. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que un riesgo país elevado desalienta la inversión, dificulta el acceso a financiamiento y compromete el crecimiento económico y la estabilidad financiera.

El riesgo país calculado por JP Morgan se compone de varios factores clave. Según el analista Miguel Rossignoli, el riesgo soberano representa entre el 30 % y 40 %, seguido del riesgo macroeconómico con aproximadamente 25 %. Otros componentes incluyen el riesgo financiero (10 %-12,5 %), el riesgo de mercados (7 %-10 %) y el riesgo externo, que supera el 10 %.

Estos factores reflejan la capacidad del país para cumplir sus obligaciones y ofrecer condiciones estables al mercado internacional. Rossignoli señala que la incertidumbre política derivada de la polarización electoral agrava la percepción de riesgo.

Para reducir el indicador por debajo de los 1.000 puntos, Jaime Carrera recomienda un programa fiscal sólido que reduzca el déficit, genere confianza y fomente inversiones. Reformas estructurales, seguridad jurídica y estabilidad en la dolarización serían claves para recuperar la competitividad económica.