Getting your Trinity Audio player ready...
|

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Resumen. Investigadores de la USFQ, UTPL y ESPOL evaluaron la minería ilegal en el Chocó Andino, Alto Nangaritza y el río Punino, encontrando contaminación del agua por metales tóxicos y pérdida de vegetación. El estudio, impulsado por la Corporación Participación Ciudadana, busca orientar políticas públicas. Los investigadores enfrentaron riesgos de seguridad en zonas controladas por grupos criminales.
La minería ilegal en el Chocó Andino, Alto Nangaritza y el río Punino ha causado contaminación del agua y pérdida de vegetación, según un estudio de tres universidades ecuatorianas, impulsado por la Corporación Participación Ciudadana y la Embajada de EE.UU. Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, destacó que esta investigación es el primer esfuerzo en medir científicamente los daños de la minería ilegal en Ecuador, buscando contribuir al desarrollo de políticas públicas. Además, señaló la importancia de la minería legal y el esfuerzo que implica cumplir con las normativas.
Durante la presentación de los estudios, los investigadores compartieron sus experiencias en el campo. El equipo de la ESPOL enfrentó dificultades para obtener información de autoridades locales y problemas de seguridad debido a la presencia de grupos criminales que controlan la minería ilegal. En contraste, la USFQ recibió apoyo de la comunidad, que ha logrado impedir el ingreso de delincuentes, aunque notaron la ausencia de organismos de control ambiental. La UTPL también confirmó la falta de supervisión por parte de las autoridades competentes.
📌Fuente: El Universo