Getting your Trinity Audio player ready...
|
Resumen. El sushi, ícono de la gastronomía japonesa, ha encontrado en Ecuador un nuevo hogar con identidad propia. Con ingredientes como plátano maduro, sal prieta y ceviche manabita, esta preparación milenaria se transforma para adaptarse al paladar ecuatoriano. A propósito del Día Mundial del Sushi, PedidosYa comparte un análisis sobre cómo esta tendencia sigue creciendo en el país.
El sushi en Ecuador: de la tradición japonesa a la innovación local
Aunque el sushi nació en Japón como una forma de conservar el pescado con arroz, en Ecuador ha evolucionado hacia una propuesta original y con sello propio. Su presentación colorida, sus sabores variados y su versatilidad lo han convertido en una de las opciones favoritas de los ecuatorianos, quienes cada vez más buscan explorar otras cocinas sin perder el gusto por lo familiar.
La clave de su éxito radica en la fusión: chefs nacionales han reinterpretado esta preparación con ingredientes típicos de la cocina ecuatoriana, creando así una versión local que sorprende y conquista.
Ingredientes ecuatorianos en rolls japoneses
El uso de insumos como el plátano maduro, el tomate de árbol, el maní o la sal prieta ha dado origen a nuevas versiones de sushi con identidad local. Rolls como el Banana Kamiyaki de Kobe, que mezcla plátano maduro y queso manaba, o el Cevichimi de Noé, que incorpora camarones a la parrilla y tilapia izumidai evocando al ceviche costeño, son solo algunos ejemplos.
Además, ingredientes como la corvina y la tilapia, muy comunes en la cocina nacional, empiezan a reemplazar al salmón o atún tradicionales, haciendo del sushi un puente entre culturas.
La nueva cara del sushi: moderno, divertido y joven
Para muchos jóvenes ecuatorianos, el sushi se ha convertido en una puerta de entrada a la gastronomía gourmet. Es percibido como fresco, contemporáneo y divertido. Las fusiones permiten conectar con la cultura japonesa de una manera más cercana.

Opciones como el Beef Especial Roll de Ikura, que combina langostino, queso crema, lomo fino y plátano maduro, bañado en salsa chimichurri, son prueba de que esta cocina puede adaptarse tanto al gusto costeño como serrano.
El consumo de sushi en Ecuador: cifras que marcan tendencia
PedidosYa reveló algunos datos interesantes sobre el consumo de sushi en el país:
El consumo de sushi creció aproximadamente un 70% en el último año.
Quito, Guayaquil y Cuenca lideran la demanda, seguidas por ciudades como Riobamba, Machala, Ibarra y Manta.
El horario pico de pedidos es entre 19h00 y 20h00, especialmente los sábados.
El sushi ya es uno de los tipos de comida con mayor frecuencia de compra en la plataforma.
Conclusión: el sushi se reinventa con sabor ecuatoriano
La fusión del sushi con ingredientes locales no solo ha potenciado su popularidad, sino que ha creado una nueva identidad culinaria. Esta “ecuatorianización” demuestra que la innovación gastronómica también puede ser una forma de preservar la tradición, acercándola a más paladares y generaciones.
📌 Fuente: Pedidos Ya.