Blog Post

OnData > news > Trends & Overview > Marcas & Líderes > La evolución de la televisión: historia, momentos Icónicos y el futuro de la TV
OnData-TV-historia

La evolución de la televisión: historia, momentos Icónicos y el futuro de la TV

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Tiempo de lectura: 5 minutos.

Resumen. La televisión ha sido testigo de eventos históricos que han marcado generaciones, desde la llegada del hombre a la luna en 1969 hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001. Momentos icónicos como la caída del Muro de Berlín y el accidente del transbordador Challenger, han sido transmitidos en vivo, demostrando el poder de la televisión para conectar al mundo. Además, campañas publicitarias como las de Coca-Cola, Pepsi y Apple han dejado una huella indeleble en la cultura pop. Estos momentos reflejan la evolución de la televisión como medio de comunicación y su impacto cultural alrededor del mundo.

La televisión ha sido una de las principales formas de entretenimiento e información en todo el mundo durante más de un siglo. Desde sus primeros días, la televisión ha evolucionado y ha influido profundamente en la cultura pop, la política, la sociedad y la forma en que consumimos contenido.

La historia de la TV

Los orígenes de la televisión se remontan a principios del siglo XX, cuando varios inventores comenzaron a trabajar en la transmisión de imágenes a distancia. En 1925, el ingeniero escocés John Logie Baird presentó el primer sistema de televisión, un avance que daría pie a las primeras transmisiones en 1930 en algunas ciudades de Europa. Sin embargo, no fue hasta la década de 1930 que comenzaron las transmisiones regulares. En 1936, la BBC en el Reino Unido marcó un hito al realizar las primeras transmisiones en vivo, estableciendo la televisión como un medio de comunicación masiva. A mediados del siglo XX, se dio otro gran salto con la televisión en color, mejorando significativamente la experiencia visual y convirtiéndose en un avance crucial para el desarrollo de la televisión tal como la conocemos.

El primer programa a color

El primer programa de televisión a color fue transmitido en 1954 en los Estados Unidos, aunque los desarrollos previos de la tecnología para la transmisión en color ocurrieron varias décadas antes. La televisión a color fue inventada por el ingeniero estadounidense Peter Goldmark, quien desarrolló el sistema de televisión a color basado en un modelo de tres colores primarios. Aunque algunos avances previos a este sistema ocurrieron en Europa, fue en 1954 cuando la cadena NBC transmitió el primer programa a color en la historia de la televisión, un evento que marcó un hito en la evolución del medio. Sin embargo, la adopción masiva de la televisión en color fue un proceso lento; los hogares tardaron varios años en adoptar la tecnología debido a su alto precio y la falta de programación a color. Para la década de 1960, la mayoría de los hogares en los Estados Unidos ya contaban con televisores a color, y la expansión comenzó a extenderse a otros países como el Reino Unido, Japón y Canadá.

La TV en Ecuador

La historia de la televisión en Ecuador comenzó en 1960 con Canal 4, conocido más tarde como RTS, y otros canales clave como Ecuavisa en 1962 y Teleamazonas en 1968. En 1970, Ecuador vivió la transición a la televisión en color, un cambio significativo que revolucionó la forma en que los ecuatorianos experimentaron los medios. El proceso de evolución incluyó diversos nombres como Teletortuga y Telesistema durante los años 60, 70, y 80 hasta llegar a RTS, el canal más recordado por su impacto y presencia en la vida televisiva ecuatoriana. Un momento icónico de la televisión ecuatoriana, es la llegada a la meta de Jefferson Pérez en los Juegos Olímpicos en Atlanta 1996.

Día Mundial de la Televisión: celebración y significado

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, una conmemoración establecida en 1996 por las Naciones Unidas para reconocer el papel fundamental de este medio en la educación, la cultura y la paz mundial. Esta fecha marca el aniversario del primer Foro Mundial sobre la Televisión realizado en la sede de la ONU, donde se destacó la influencia de la televisión en la sociedad moderna y su capacidad para unir a las personas a través de temas de interés común.

Momentos Icónicos de la Televisión

A lo largo de los años, la televisión ha sido testigo de eventos que marcaron la historia mundial. Aquí algunos de los más impactantes:

  • La llegada del hombre a la Luna (1969): La transmisión en vivo de Neil Armstrong pisando la superficie lunar unió a más de 600 millones de personas frente a sus televisores. Este evento no solo fue un hito en la ciencia, sino también en la historia de la televisión, demostrando su poder como medio de comunicación global.

  • El accidente del transbordador espacial Challenger (1986): La transmisión en directo de la tragedia del Challenger, que explotó poco después de su despegue, dejó una marca indeleble en la audiencia global. Este evento recordó los riesgos de la exploración espacial y conmocionó al mundo.

  • La caída del Muro de Berlín (1989): La televisión documentó en tiempo real la caída del muro que dividió a Alemania durante décadas, simbolizando la esperanza de un futuro de paz y unión. Las imágenes de ciudadanos celebrando este acontecimiento histórico se difundieron rápidamente por todo el mundo.

  •  Atentados del 11 de septiembre de 2001: Las imágenes en vivo de los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York mostraron al mundo el poder de la televisión para documentar la historia en tiempo real, permitiendo a millones ser testigos de un evento que cambió el curso de la historia moderna.

  • La persecución en vivo de O.J. Simpson (1994): Uno de los momentos más impactantes en la televisión estadounidense fue la persecución en vivo de O.J. Simpson en su Bronco blanco, tras ser acusado del asesinato de su ex esposa, Nicole Brown, y su amigo Ronald Goldman. Este evento, que fue seguido por millones de personas en todo el mundo, cambió la forma en que la televisión cubre eventos en tiempo real, demostrando el poder del medio para mantener a la audiencia cautiva durante horas. La persecución fue vista como un espectáculo mediático sin precedentes, y su cobertura sigue siendo un referente cultural, mencionada en novelas, series de dibujos, sitcoms, y libros, como American Crime Story (2016), que recreó los eventos del juicio y la persecución.

Publicidades que cambiaron el mundo

La televisión también ha sido testigo de campañas publicitarias que dejaron huella y reflejaron las tensiones culturales, comerciales y políticas del momento:

  • Coca-Cola vs Pepsi: La famosa rivalidad entre las dos marcas de bebidas ha sido constantemente promovida a través de la televisión. Las campañas icónicas de Coca-Cola, como «Coke is it» y el memorable anuncio navideño con el camión de Santa Claus, contrastan con los audaces anuncios de Pepsi, que incluyen a figuras como Michael Jackson y Beyoncé, convirtiéndose en un símbolo de la cultura pop y la competencia empresarial.

  • Apple – «1984» (1984): El famoso anuncio dirigido por Ridley Scott que presentó el Macintosh rompió moldes en la publicidad televisiva. Este anuncio no solo marcó un hito en la historia de la tecnología, sino que también capturó el espíritu de una era, posicionando a Apple como una marca disruptiva frente a gigantes como IBM.

  •   Burger King vs McDonald’s: La competencia entre estos dos gigantes de la comida rápida ha dado lugar a algunas de las campañas publicitarias más creativas y polémicas. Burger King, por ejemplo, ha lanzado anuncios provocativos en los que desafía a McDonald’s, como su famosa «Whopper Detour», que ofrecía descuentos si los clientes estaban cerca de un McDonald’s.

Estas campañas no solo han influido en la cultura pop, sino que han reflejado las tensiones y rivalidades entre marcas que siguen siendo parte del imaginario colectivo.

¿Cuánto se ve televisión en el mundo?

Informes de Nielsen, PwC y Statista indican que el aumento en el uso de servicios de streaming se debe a la conveniencia y el contenido personalizado, mientras que la televisión tradicional enfrenta el reto de retener audiencia frente a estos nuevos modelos de consumo, especialmente entre los más jóvenes. Estos estudios destacan que, en muchos mercados, se observa una migración importante hacia plataformas de video bajo demanda (SVOD) que ahora representan una mayor parte del consumo de medios que la televisión convencional.

El futuro de la televisión

Con la llegada de tecnologías como el 4K y el 8K, la televisión como medio continúa evolucionando. Aunque la televisión tradicional sigue siendo popular, los servicios de streaming están marcando la pauta del futuro. Estos cambios no solo afectan la forma en que consumimos entretenimiento, sino también cómo interactuamos con las marcas, la política y la cultura en general.
La televisión sigue siendo, sin lugar a dudas, un medio poderoso para conectar a las personas, contar historias y hacer historia.

Fuentes:

El Independiente. (2021). Los 10 hitos históricos que marcaron la televisión. Consultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.elindependiente.com/tendencias/2021/11/21/de-la-muerte-de-franco-a-las-torres-gemelas-los-10-hitos-historicos-que-marcaron-la-television/

El Universo. (2019, diciembre 11). Hace 59 años se emitió el primer programa de TV ecuatoriana. Consultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en:
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/12/11/nota/7642280/hace-59-anos-se-emitio-primer-programa-tv-ecuatoriana

Nerd & Co. (2023). The Evolution of TV: A Timeline of How Far We Have Come. Consultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.nerdandco.com/post/the-evolution-of-tv-a-timeline-of-how-far-we-have-come

Nielsen. (2022). State of Play Report reveals that streaming is the future but consumers are currently overwhelmed by choice. Nielsen. nsultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.nielsen.com/es/news-center/2022/nielsens-state-of-play-report-reveals-that-streaming-is-the-future-but-consumers-are-currently-overwhelmed-by-choice/

ONU. (1996). Día Mundial de la Televisión. Consultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/world-television-day

PwC. (s.f.). Consumer Intelligence Series: Consumer video streaming behavior. PwC. Recuperado de https://www.pwc.com/us/en/services/consulting/library/consumer-intelligence-series/consumer-video-streaming-behavior.html

Sound & Vision. (2023). 65 Years Ago Today: The First Color TVs Arrive. Consultado el 18 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.soundandvision.com/content/65-years-ago-today-first-color-tvs-