Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Tiempo de lectura: 5 minutos.
En el episodio #143 de OnData Talks exploramos cómo la televisión está aprovechando la era digital, integrando a influencers y streamers en reality shows para mantenerse relevante. Además, investigamos cómo esta tendencia ha generado controversias y ha transformado las estrategias publicitarias de las marcas.
No olvides escuchar el programa completo en:
La TV a través de los años
Durante casi una década, el televisor ha sido parte de miles de familias alrededor del mundo, y ha acompañado a cada una de estas a través de momentos históricos como:
La llegada del hombre a la luna con el Apolo 11.
El retorno exitoso de los 3 astronautas Neil A. Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin a la Tierra.
La caída del Muro del Berlín.
OJ Simpson huyendo de la policía.
El Atentado del 9-11.
O momentos que marcaron un antes y después en Latinoamérica y Ecuador, como:
O cuando Argentina ganó el mundial del 86 en México.
La llegada de Jefferson Pérez a la meta con la ganancia de la primera medalla de Oro para Ecuador en Atlanta del 96.
Sin duda, la televisión transformó la forma en que nos conectamos con las personas y las marcas. Estas últimas se beneficiaron enormemente del alto rating televisivo, usando los anuncios para alcanzar una audiencia masiva. Algunos comerciales han quedado para la historia, marcando un antes y después en su época, como el icónico anuncio de Macintosh en el Super Bowl de 1984, que revolución la publicidad:
La caída de la Televisión Tradicional
Con la llegada de la innovación tecnológica, los hábitos de consumo de los televidentes cambiaron radicalmente. Las plataformas de streaming, redes sociales y el contenido bajo demanda se popularizaron rápidamente, dejando atrás el tradicional zapping y respondiendo a la demanda de contenido ilimitado y sin horarios, como lo ofrece hoy en día Netflix. Esto provocó que la televisión comenzará a perder audiencia y relevancia, especialmente entre el público joven, que ahora confía más en streamers e influencers a quienes siguen de cerca, desplazando su preferencia por la TV tradicional.
Adaptación de la TV a un mundo digital
A pesar de que el público ha migrado a diversas plataformas, la televisión ha sabido adaptarse gracias a dispositivos como Google Chromecast, Fire TV y Roku, que combinan la experiencia tradicional con contenido bajo demanda. Además, las cadenas de televisión han desarrollado aplicaciones móviles y sitios web para ofrecer transmisiones en vivo y programas a la carta en smartphones y tablets. También han expandido su presencia en plataformas como YouTube y Twitch, replicando programas y noticieros para alcanzar una audiencia más amplia.
La emisión simultánea en TV y redes sociales, la interacción con la audiencia a través de estas plataformas y la creación de contenido exclusivo para digital son algunas de las estrategias que mantienen su relevancia en la era digital.
Los Reality Shows y el nuevo auge de la TV
Con todos los cambios y actualizaciones, la televisión busca atraer audiencia de nuevas maneras, incorporando a influencers y streamers en reality shows transmitidos en vivo. Estos personajes, muchas veces, no sólo participan, sino que también actúan como promotores del show.
Aunque los realities no son nuevos, con programas icónicos como Gran Hermano, Popstars, The Osbournes, Keeping Up with the Kardashians, Bailando por un Sueño o Combate, la tendencia sigue evolucionando con nuevos formatos como Yo me Llamo, Shark Tank y La Casa de los Famosos.
Los realities se caracterizan por presentar personas reales, tanto comunes como celebridades, en situaciones no guionadas pero con una estructura definida.
Ofrecen competencia, drama y emociones, muchas veces buscando conflictos, e incluyen interacción con el público a través de votaciones o eliminaciones.
Según René Lankenau y Karla Berman en el podcast de Whitepaper, la popularidad de los reality se debe a que permiten escapar de la vida cotidiana, involucrarse en la vida ajena y descubrir que todos enfrentan problemas similares, como discusiones con el jefe o la pareja. Estos programas ofrecen entretenimiento, un sentido de comunidad y la oportunidad de apoyar una causa, lo que motiva a la audiencia a votar, seguir a los participantes o incluso comprar sus productos.

Marcas y Reality Shows
No es un secreto que las marcas se suman a los reality para impulsar su imagen, pero esta estrategia trae tanto beneficios como posibles inconvenientes.
Entre los beneficios destaca la publicidad integrada, que permite a las marcas aparecer en formatos menos comerciales, con presencia más allá de una simple mención. Esto puede incluir la integración de productos, desafíos patrocinados y otras formas de visibilidad que se perciben como menos intrusivas, lo que fortalece el posicionamiento, la exposición y el engagement.
Sin embargo, los problemas surgen cuando, al no haber guiones, las marcas pueden asociarse con valores que no necesariamente comparten.
Estrategia de los tres ritmos
Según René Lankenau y Karla Berman en el podcast de Whitepaper, los contenidos de TV o streaming deben seguir la estrategia de los tres ritmos para maximizar su impacto y generar conversación.
El contenido hero, es el eje central y más relevante, el núcleo del mensaje.
El contenido hub son los clips o derivados que amplifican el mensaje principal.
Finalmente, el contenido help es generado por otros, como reseñas, comentarios o discusiones sobre el contenido hero, asegurando que otros hablen de él.
Un buen ejemplo es MasterChef: el episodio completo es el contenido hero, los clips de Teleamazonas son el hub, y los programas de farándula o creadores de contenido que discuten el programa forman el contenido help.
Esta misma estrategia puede aplicarse a debates políticos, donde el debate es el hero, la estrategia en redes sociales es el hub, y los análisis de periodistas conforman el help.
Esta fórmula también es útil en campañas de marketing para marcas, ya que la controversia o viralidad amplifica el mensaje.