Resumen. Meta reemplazará su programa de verificación externa por un sistema de notas comunitarias, donde usuarios añaden contexto validado por otros. Busca agilidad y descentralización, pero enfrenta posibles tensiones con la UE y riesgos reputacionales si falla.
A días del posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció el fin del programa de verificación de datos en favor de un sistema de «notas comunitarias» inspirado en X. Según Zuckerberg, el cambio busca evitar la «censura» y fomentar la «libertad de expresión». Esto parece alinearse con la visión de la derecha estadounidense, quizás como estrategia para ganar apoyo frente a la competencia china y regulaciones globales. En Threads, Zuckerberg criticó a gobiernos latinoamericanos por usar cortes secretas para censura y señaló que Europa adopta leyes que obstaculizan la innovación.
Meta anunció el fin de su programa global de verificación de datos, activo desde 2016 con más de 80 aliados en 60 idiomas, incluido Colombia. La medida, vista como un triunfo político de Trump, marca un giro a la derecha en la compañía. Además, Meta trasladará su equipo de moderación de contenido de California a Texas para reducir el «sesgo», y planea priorizar el «contenido cívico» tras años de minimizarlo. Recientes acciones, como incluir a un colaborador cercano de Trump en su junta directiva, refuerzan este cambio. La representación femenina en la junta también disminuyó significativamente, pasando del 44 % en 2022 al 23 % actual.