Resumen. En 2024, las naranjas subieron un 62,24 % en Ecuador por sequías en Bolívar, mientras que otros productos y la gasolina también aumentaron. Sin embargo, el costo de la electricidad cayó un 55,01 %, dejando una inflación baja del 0,53 %, influenciada por factores climáticos y ajustes en costos.
El Gobierno ecuatoriano monitorea la inflación a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado mensualmente por el INEC. Entre los 359 bienes y servicios evaluados, las naranjas lideraron los incrementos con un alza del 62,24 % entre diciembre de 2023 y 2024, debido a una sequía en Bolívar. Otros productos con aumentos destacados incluyen entradas a estadios (52,89 %), mandarinas (25,96 %), y gasolina extra-ecopaís (10,81 %), reflejando el impacto de la reducción de subsidios. Según la economista Paola Ycaza, factores externos como el clima explican estos incrementos.
El alza de precios en Ecuador responde a factores como mayores costos de producción, eliminación progresiva de subsidios a combustibles y apagones entre septiembre y diciembre, que incrementaron los costos empresariales. En contraste, servicios como el consumo eléctrico bajaron un 55,01 % debido a subsidios del gobierno, contribuyendo a una inflación anual mínima del 0,53 %. También disminuyeron precios de alimentos como el maduro (21,87 %) y el verde (18,23 %).
Mientras tanto, bienes como tabaco y herramientas pequeñas han mostrado alzas significativas desde 2006, destacando un aumento del 341,4 % en el precio del tabaco. Ecuador mantiene baja inflación gracias a la dolarización, diferenciándose de países como Venezuela y Argentina.