Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Resumen. El presidente Daniel Noboa impulsa nuevos programas sociales que incrementan el gasto público en $216 millones. Entre las iniciativas destacan Jóvenes en Acción, Ecuatorianos en Acción y el bono Incentivo Emprende de $1.000, dirigidos a fortalecer el apoyo económico a distintos sectores de la población. Aunque los fondos provienen de reasignaciones presupuestarias, expertos advierten sobre posibles retrasos en pagos futuros y un impacto económico limitado.
Daniel Noboa, ha implementado nuevos programas sociales que incrementan el gasto público en $216 millones. Entre las iniciativas destacan Jóvenes en Acción, dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con 80,000 cupos y una asignación mensual de $400, representando un gasto de $32 millones mensuales; y Ecuatorianos en Acción, orientado a personas de 30 a 64 años con 100,000 cupos y un costo mensual de $40 millones.
Además, se ha introducido el bono Incentivo Emprende, que ofrece $1,000 a 100,000 emprendedores afectados por condiciones adversas, sumando $100 millones al gasto público. Asimismo, se ha incrementado el presupuesto del Bono de Desarrollo Humano para ampliar su cobertura, requiriendo $44 millones adicionales.
#JóvenesEnAcción es una oportunidad de crecimiento y ayuda económica. Esta iniciativa se prolonga dos meses más, siendo un alivio para varios jóvenes y sus familias, quienes compartieron con el presidente @DanielNoboaOk. #CaminamosConPasoFirme #ElNuevoEcuadorResuelve pic.twitter.com/LA0HJMKoDQ
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) March 26, 2025
Expertos económicos, como Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal, consideran que este aumento en el gasto público tendrá un impacto limitado en las finanzas nacionales.
Sin embargo, advierten que, aunque se espera una mejora económica en 2025, estos gastos podrían ajustarse en el futuro, dependiendo de la administración gubernamental y los acuerdos con organismos internacionales como el FMI.
Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, señala que los fondos para estas ayudas provienen de reasignaciones presupuestarias, específicamente del pago de intereses de deuda. Esto podría generar restricciones financieras y posibles retrasos en otros pagos esenciales en el futuro.