Resumen. Productos Olé, empresa ecuatoriana especializada en salsas, conservas y snacks, inicia su expansión en Texas, EE. UU., con la meta de duplicar sus ventas en el mercado estadounidense. Actualmente, el 11% de sus ingresos provienen de este país, y buscan ampliar su presencia más allá de las comunidades ecuatorianas, apuntando a tiendas medianas frecuentadas por latinoamericanos y a supermercados especializados en productos étnicos. Para 2025, invertirán US $1 millón en modernizar su planta en Ecuador, fortalecer su red de proveedores agrícolas y optimizar su logística para agilizar la distribución en Norteamérica.
Productos Olé, empresa ecuatoriana de salsas, conservas y snacks, celebra 25 años con su expansión en Texas, EE. UU., reforzando su enfoque en el consumidor latinoamericano. A pesar de un intento fallido de ingresar a México en 2023 por tensiones diplomáticas, la compañía ha priorizado su crecimiento en Estados Unidos, donde ya genera el 11% de sus ventas.
Con un portafolio de 65 productos y ventas proyectadas en más de US $6 millones para 2024, la firma busca ampliar su presencia más allá de la comunidad ecuatoriana. A través de su socio distribuidor AM Foods, planea llegar a tiendas medianas frecuentadas por latinos y expandirse más allá del noreste, Florida y Chicago. Texas es el nuevo foco de expansión, donde su CEO, Pedro Vega, evalúa oportunidades comerciales.
Pedro Vega, fundador y CEO de Productos Olé. Fuente: Primicias.
Productos Olé, que comenzó como un emprendimiento artesanal en un pequeño espacio, hoy opera en una planta de 2.000 m² en Pifo, Quito. Con 76 empleados y una red de proveedores que beneficia a 200 familias de agricultores, la empresa busca seguir creciendo y apoyando a las comunidades.
Para 2025, invertirá US $1 millón en modernizar sus líneas de producción, aumentar la capacidad de snacks y avanzar en el pago de su fábrica. Además, continuará proporcionando abono y capacitación a sus proveedores. Un ejemplo de su enfoque sostenible es la reutilización del 30% del maracuyá descartado en la producción de ají, transformándolo en compost para los agricultores.