Blog Post

OnData > news > Trends & Overview > Sostenibilidad & Bienestar > ¿Qué es la conservación de la naturaleza y por qué es un tema de todos?
Persona con guante de caucho recoge botellas de plástico en limpieza de un río

¿Qué es la conservación de la naturaleza y por qué es un tema de todos?

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Stephanie Arellano

Tiempo de lectura: 5 minutos.

Le pasa a mucha gente que cuando escucha el tema ambiental se siente, por sus propias palabras, que van a ser juzgados, que van a tener que limitarse en algunos aspectos de su vida, entre otras ideas. Sin embargo, la realidad es que es un tema del que hay mucho desconocimiento y no se habla como se debería, ya que nos involucra a todos, todas y a nuestro bienestar. 

Muchos pensarán ¿por qué? Y es aquí cuando quiero dejarles unas preguntas antes de que sigan leyendo… 

¿De dónde provienen los bienes y recursos (agua, luz, alimentos, etc.) que utilizo en el día a día?, ¿Qué lugares escojo de preferencia para mis vacaciones?, ¿Tal vez lugares prístinos con belleza natural?, si quiero escapar del ruido de la ciudad, ¿en qué pienso?.

Quiero en este primer artículo, que cada uno de ustedes empiecen a definir qué es el medio ambiente para ustedes y cómo les aporta, y una vez que tengan más ideas, les contaré en otros artículos cortos más sobre muchos temas que espero generen interés en ustedes y que poco a poco les haga sentir corresponsables; ya que de una u otra manera nuestra vida, así como la de otras especies, dependen de la naturaleza y su efectiva dinámica.

Me he dado cuenta de forma frecuente, cuando me preguntan sobre mi trabajo, que existe un alto desconocimiento sobre qué es conservar la biodiversidad, muchos piensan que trabajo abrazando árboles o  que mi trabajo está vinculado al tratamiento de aguas o petróleo, incluso la mayoría de las veces, no tienen ni idea de qué hago específicamente. Esto me lleva a preguntarme si existe en realidad conocimiento sobre qué significa conservar la naturaleza y para qué debemos hacerlo.

Fuente: Canva

Cuando hablo de biodiversidad hago referencia técnicamente a tres temas:

  1. Ecosistemas
  2. Especies y
  3. Diversidad genética

Los ecosistemas son los que nos proveen los conocidos “servicios ecosistémicos”, lo explicaré más adelante; las especies, dónde también estamos los humanos, dependemos de la estabilidad de los ecosistemas; y la diversidad genética que asegura la no extinción de las especies.

Fuente: Canva

En relación con la diversidad genética, habrán escuchado muchas veces que a pesar de que existen especies vivas, ya se encuentran extintas, esto es porque al existir muy pocos individuos en estado silvestre, sus genes se ven tan alterados que en algunas generaciones los nuevos organismos no serán viables. Estos elementos forman parte de un todo que asegura la estabilidad de la vida en el planeta y el bienestar de todos.

Los servicios ecosistémicos son beneficios que nos da la naturaleza, y hay una gran variedad de los mismos, desde los tangibles como la regulación del clima, generación de agua, polinización, protección contra deslizamientos, entre otros; hasta los beneficios intangibles como recreación, identidad cultural, relajación además de otros. Normalmente los beneficios de la naturaleza los damos por sentado y no son valorados económicamente, por lo que tienden a invisibilizarse. 

Para que quede claro voy a poner un ejemplo, en un páramo bien conservado se puede generar captura de carbono (en el suelo), provisión de agua, entre otros. El agua que se genera es usada directamente por comunidades locales que dependen directamente de la misma para sus cultivos, así como por poblaciones de centros urbanos, en donde el agua llega de forma potable.

Fuente: Canva

Existe en algunos casos un mecanismo “pago por servicios ambientales” (servicios ambientales hace también referencia a servicios ecosistémicos) en dónde se retribuye, de forma monetaria o no monetaria, a quién conserva, en este caso, el ecosistema páramo; ya que sin la conservación de este espacio la población aledaña, así como los que se encuentran más alejados no tendrían agua. Al no tener este servicio, este hecho posiblemente desencadenaría problemas sociales o económicos.

Por un lado, las poblaciones circundantes, que dependían directamente de este recurso para mantener sus medios de vida, como en el ejemplo  los cultivos, posiblemente tendrían que migrar o moverse a otro espacio, o a su vez, contar con recursos económicos para acceder a sistemas de riego, etc. Normalmente, es más fácil que la gente de la ciudad soporte estas eventualidades económicas; es decir, quienes no dependemos directamente de estos recursos, y es ahí cuando también podemos hablar de justicia ambiental, entre otros temas más. 

Ahora posiblemente se vea más claro el vínculo entre lo ambiental, económico y social, sostenibilidad, y así también se pueda empezar a entender el vínculo fuerte con nuestro bienestar.

Si empezamos a encontrar estos vínculos, empezaremos a valorar y a entender que todo lo que hacemos, o dejamos de hacer, tiene un impacto en la naturaleza y en todo el sistema.

Ser conscientes que todo lo que usamos proviene de la naturaleza, pero también todos los desechos que generamos.  Es por esto que siempre la mejor opción no solo es reciclar, sino dejar de comprar o usar lo que no necesitamos.

WhatsApp-Image-2022-03-02-at-12.58.35

Stephanie Arellano es bióloga con Maestrías en Sostenibilidad Socio Ecológica y Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social con especialización en Economía Ecológica. Tiene más de 12 años de experiencia en gestión de la biodiversidad, áreas protegidas y conservadas. Es apasionada por las actividades de aventura al aire libre.