Blog Post

OnData > news > Actualidad > Noticias > Ranking de unicornios tecnológicos en Latam
OnData-Unicornio-LATAM

Ranking de unicornios tecnológicos en Latam

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Resumen. Latinoamérica sigue creciendo en unicornios liderados por Kavak, Rappi y Quintoandar en 2025. Fintech, health-tech y e-commerce destacan, aunque enfrentan retos como falta de inversión y economía incierta. La diversificación financiera y adaptación local son claves para su sostenibilidad.

Los sectores de industria, consumo, retail y servicios financieros lideran los unicornios en Latinoamérica, con oportunidades de expansión para 2025 pese a retos como acceso a capital e incertidumbre política. Áreas como fintech, health-tech y e-commerce destacan por su potencial, aprovechando brechas para desarrollar soluciones innovadoras. El SaaS B2B también crece, impulsado por la necesidad de eficiencia empresarial, mientras que la sostenibilidad impulsa startups en clima-tech, agri-tech y energías renovables.

Factores como la adopción de IA, el ecosistema inversor en crecimiento y la expansión transfronteriza son clave para crear más unicornios. Sin embargo, como señala Andrés Cano, de Pygma, el enfoque debe estar en construir empresas resilientes y adaptadas a las realidades locales, ajustando productos y estrategias según las condiciones específicas de cada país.

En 2025, los unicornios tecnológicos más destacados de Latinoamérica muestran diversidad sectorial. Kavak lidera en industria (US$8.700 millones), seguido por Rappi (US$5.250 millones) en consumo y retail. En servicios financieros, Quintoandar (US$5.100 millones) y C6Bank (US$5.050 millones) sobresalen, mientras que Ualá, Bitso y CloudWalk rondan entre US$2.150 y US$2.750 millones. Otros destacados incluyen Nuvemshop (US$3.100 millones) en retail, Wildlife Studios (US$3.000 millones) en entretenimiento y Unico (US$2.600 millones) en tecnología empresarial. Creditas salió del top 10 este año.

Retos para los unicornios en la región

A pesar del potencial, las startups enfrentan desafíos como el acceso a inversión avanzada, la dependencia de capital extranjero y la volatilidad económica. La falta de talento especializado en inteligencia artificial y ciencia de datos, así como regulaciones heterogéneas, complican su expansión regional. La incertidumbre política en mercados clave como México, Colombia y Brasil también dificulta las rondas de financiamiento y planes de IPO.

Cambios en el ecosistema de startups

A diferencia de 2021, cuando el acceso a capital era más amplio, los inversionistas ahora son más cautelosos. Las startups deben equilibrar crecimiento y rentabilidad, adaptándose a mercados secundarios, fusiones o crédito privado para suplir la baja en IPO. Además, la alta competencia interna exige propuestas innovadoras y gestión eficiente.

El crecimiento sostenible dependerá de profesionalizar las operaciones, adoptar buenas prácticas de gobernanza y forjar alianzas estratégicas, permitiendo escalar ingresos y atraer mayor financiamiento. Sin una rentabilidad clara, las startups enfrentarán dificultades para avanzar en este entorno más exigente.

📌Fuente: Bloomberg Línea.