Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Tiempo de lectura: 5 minutos.
Resumen. Conoce el ranking de las universidades más antiguas del país, desde sus orígenes fundacionales hasta sus hitos más relevantes. Este recorrido histórico abarca desde 1826 con la creación de la UCE, hasta instituciones más recientes como ECOTEC, revelando la evolución del sistema universitario ecuatoriano, su impacto regional, avances en investigación y transformaciones clave que marcaron su legado educativo.
Ranking


Nota: La información presentada está actualizada hasta el 3 de julio de 2025. Cualquier cambio posterior a esta fecha no se encuentra reflejado en este artículo. La información fue recopilada de las páginas oficiales de cada universidad.
Universidad Central del Ecuador (UCE)

Fundada oficialmente en 1826 por decreto de Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador se consolida como la más antigua del país y una de las instituciones con mayor legado académico en América Latina. Sus orígenes, sin embargo, se remontan a 1651, cuando comenzó a operar bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, otorgando títulos en Derecho Canónico, Teología y Artes. A lo largo de la época colonial y republicana, pasó por fusiones y transformaciones importantes, como su integración con la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino y su denominación como Universidad de Quito, hasta adoptar en 1836 el nombre que conserva hasta hoy.
Durante los siglos XIX y XX, enfrentó cierres y reaperturas marcadas por contextos políticos, especialmente bajo los gobiernos conservadores. Fue pionera en la inclusión de la mujer en la educación superior al graduar en 1921 a Matilde Hidalgo de Procel como la primera médica del país. Actualmente, la UCE cuenta con un extenso campus de casi 100 hectáreas en Quito y sedes en Galápagos y Santo Domingo, con cerca de 40.000 estudiantes. En 2024 alcanzó una aprobación del 96,25 % en el Examen de Habilitación Profesional, y sigue siendo referente nacional en investigación, cultura universitaria, autonomía académica y defensa de los derechos estudiantiles.
Universidad de Cuenca

Fundada oficialmente mediante decreto legislativo el 15 de octubre de 1867 por el presidente Jerónimo Carrión, la Universidad de Cuenca, inicialmente llamada Corporación Universitaria del Azuay, es la segunda universidad más antigua de Ecuador, solo superada por la Universidad Central del Ecuador. Su primer rector fue el abogado Benigno Malo y, desde 1868, contó con cátedras de Química Industrial, Botánica, Zoología, Geología e Ingeniería, dirigidas por profesores alemanes, lo que dio origen en 1890 a la Facultad de Ciencias.
Luego de la Revolución Liberal de 1897 asumió el nombre de Universidad del Azuay, adoptando finalmente su denominación actual en 1925. A lo largo de su historia ha sido impulsora de la cultura científica y humanística en el sur del país, ampliando su oferta académica con más de 50 carreras de pregrado, una sólida estructura de postgrado, y destacadas actividades en investigación, publicaciones, artes y patrimonio regional. Posee, además, institucionalidad autónoma y acceso gratuito como universidad pública.
Escuela Politécnica Nacional (EPN)

Creada en 1869 por el presidente Gabriel García Moreno, la EPN surgió con el propósito de impulsar la enseñanza técnica y científica en el país. Reabierta en 1935 tras una serie de restricciones, se consolidó como centro líder en ingeniería, tecnología e investigación aplicada, con una notable trayectoria en el desarrollo de proyectos vinculados al progreso industrial y científico del Ecuador.
ESPE (Universidad de las Fuerzas Armadas)

Creada el 16 de junio de 1922 como la Escuela de Oficiales Ingenieros del Ejército, la ESPE evolucionó en 1936 a Escuela de Artillería e Ingenieros y en 1948 a Escuela Técnica de Ingenieros. En 1972 abrió sus puertas a estudiantes civiles y en 1977 se renombró Escuela Politécnica del Ejército. En junio de 2013, tras la fusión con otras instituciones castrenses, pasó a formar la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Hoy es una institución acreditada A por el CEAACES, cuenta con sedes en Sangolquí, Latacunga y Santo Domingo, y alberga más de 13.000 estudiantes civiles y militares.
Se destaca por su fuerte formación técnica, su énfasis en investigación aplicada, como el “clúster” de innovación, así como su misión de formar profesionales con pensamiento crítico, disciplina y vocación de servicio para la defensa y el desarrollo nacional.
PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)

Fundada el 4 de noviembre de 1946 por la Compañía de Jesús y el Arzobispo Carlos María de la Torre, bajo la dirección del primer rector P. Aurelio Espinosa Pólit, PUCE comenzó con la Facultad de Jurisprudencia. En 1963 fue elevada a rango “Pontificia” por el Papa Juan XXIII. Hoy opera en siete sedes a nivel nacional, ofrece 124 carreras de grado y 85 de posgrado, y acumula más de 65.000 graduados. Destaca en biología, ciencias sociales y proyectos comunitarios, y lidera rankings nacionales de reputación académica e impacto científico (QS, Scimago).
ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral)

Creada por decreto ejecutivo el 29 de octubre de 1958 para formar profesionales técnicos en el Litoral, ESPOL inició clases en mayo de 1959 con 51 estudiantes y carreras como Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Naval y Ciencias del Mar. Su traslado al campus Prosperina comenzó en 1977, y ha sido líder en investigación aplicada, con acreditaciones internacionales como ABET desde 2014. La universidad figura en el top nacional según QS y Webometrics, destacando por su infraestructura de innovación y producción científica.
U. Católica de Santiago de Guayaquil

Constituida el 17 de mayo de 1962 por la arquidiócesis local, esta universidad privada tiene ocho facultades y ofrece 36 carreras. A lo largo de seis décadas ha graduado más de 49.000 profesionales en áreas como salud, ingeniería, humanidades y derecho. Su proyección educativa ha combinado formación académica con investigación aplicada, incluyendo patentes en ecomateriales y tecnologías para la construcción sismorresistente.
Universidad Técnica de Ambato

Fundada el 18 de abril de 1969, con orígenes en un instituto de contabilidad. Fue la primera universidad estatal del centro del país y opera con cuatro facultades en varios campus provinciales. En 2024 logró un 88 % de aprobación en el Examen de Habilitación Profesional, evidenciando calidad académica y compromiso con el desarrollo regional.
UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja)

Fundada en 1971 por la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, la UTPL es reconocida por su innovador modelo de educación a distancia. Opera con un enfoque eclesiástico, ofreciendo modalidades flexibles y programas en administración, educación, ciencias sociales e ingenierías. Ha sido una pionera en Ecuador en educación virtual, investigación académica y vinculación comunitaria.
UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial)

Fundada en 1971 como el Instituto Tecnológico Equinoccial (ITE) por siete exalumnos del Colegio San Gabriel, con el objetivo de ofrecer carreras técnicas no tradicionales como Tecnología de Petróleos, Decoración y Hotelería. En 1986 se transformó en universidad y amplió su oferta académica hacia áreas como Publicidad, Mercadotecnia, Comercio Exterior y Administración de Personal.
En 2018 adoptó oficialmente el nombre de Universidad UTE, consolidándose con ocho facultades que abarcan desde Gastronomía y Turismo hasta Medicina Veterinaria. Destaca su aporte en investigación científica, incluyendo el envío de nanosatélites al espacio, y su compromiso con la formación profesional adaptable a las demandas del mercado.
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Desde su fundación en 1988 por Santiago Gangotena y la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), la USFQ se destacó como la primera universidad totalmente autofinanciada del país. Comenzó su vida académica con apenas 132 estudiantes y un reducido grupo de docentes, pero rápidamente amplió su oferta educativa y su infraestructura, incorporando nuevos colegios como Ciencias Ambientales, Salud, Arquitectura, entre otros, y hoy cuenta con diez colegios principales más uno de posgrado.
En la última década ha sido reconocida por QS como la mejor universidad ecuatoriana, situándose en el puesto 55 de América Latina; también mantiene 250 convenios internacionales y opera centros de investigación en Galápagos (el Galápagos Science Center) y en la Amazonía (la Estación Tiputini), lo que refleja su liderazgo en investigación, conservacionismo y colaboración global.
UISEK (Universidad Internacional SEK)

Establecida en 1993 dentro de la red educativa SEK, la UISEK nació en Quito con sedes en el histórico Monasterio de Guápulo y luego en Carcelén, inaugurando facultades de Economía, Ingeniería Ambiental, Turismo, Arquitectura, Comunicación e Informática. Integra el modelo internacional SEK, presente en varios países, y busca ofrecer educación de calidad bajo principios de renovación pedagógica constante y vínculos culturales con España.
UEES (Universidad Espíritu Santo)

Fundada en Samborondón en 1994, la UEES ha logrado consolidarse como un referente en emprendimiento, sostenibilidad y formación académica. Fue pionera en ofrecer una maestría en Criminalística y Ciencias Forenses y ha desarrollado programas ambientales, como su proyecto de campus sostenible dirigido por la Escuela de Ingeniería Ambiental. Cuenta con un museo arqueológico permanente con más de 600 piezas precolombinas, contribuyendo al patrimonio cultural regional.
Universidad Politécnica Salesiana (UPS)

Creada por la Congregación Salesiana el 5 de agosto de 1994 mediante ley, con sedes en Cuenca, Quito y Guayaquil. De corte católico y técnica, imparte carreras en administración, ingeniería, arquitectura, agropecuaria, psicología, derecho y educación. Actualmente supera los 25.000 estudiantes y se distingue por actividades extracurriculares como torneos internacionales de robótica en los que ha obtenido podios, reflejando su compromiso con la ciencia y la innovación.
UDLA (Universidad de Las Américas)

Fundada el 21 de noviembre de 1995 en Quito, UDLA se posiciona como la primera universidad ecuatoriana con acreditación internacional por la WSCUC (2016). Comenzó con dos facultades, Economía y Arquitectura, y expandió su oferta hacia Comunicación, Derecho, Ingeniería, Psicología, Gastronomía, Salud, Educación y Música. Destaca en investigación, posicionándose como #1 en Ecuador por Scimago Research Group, y en innovación académica según Webometrics.
UIDE (Universidad Internacional del Ecuador)

Fundada en 1992 y operativa desde 1996 tras la aprobación del CONUEP, por la Fundación Jorge Fernández. En 2002 habilitó su campus en Quito, que luego se extendió a Guayaquil y Loja; su edición académica se consolidó con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas en 1997. En 2014 fue la única institución privada en recibir acreditación incondicional del CEAACES y se afilió en 2021 a Arizona State University, convirtiéndose en la única universidad ecuatoriana con esa alianza. Fue la primera universidad multisede en Ecuador reconocida por QS Stars, con calificación de 5 estrellas en enseñanza, instalaciones y empleabilidad.
UNIANDES (Universidad Regional Autónoma de los Andes)

Reconocida en 1997 como entidad sin fines de lucro, la UNIANDES surgió para ampliar el acceso universitario en regiones sin presencia académica previa. Ofrece carreras en derecho, administración, turismo, medicina, veterinaria, odontología, ingeniería automotriz y hostelaría, además de maestrías. Ha establecido campus en varias ciudades como Tulcán, Ibarra, Santo Domingo y Riobamba, consolidándose como una red interprovincial.
Indoamérica (Universidad Tecnológica Indoamérica)

Originada en la década de los 80 como un centro de computación, evolucionó a instituto técnico en 1990 y en 1998 se constituyó legalmente como la Universidad Tecnológica Indoamérica. Comenzó en Ambato y luego abrió una extensión en Quito. Ha sido distinguida por su producción científica e investigación, acreditación CEAACES a nivel nacional, y una oferta académica presencial, semipresencial y a distancia.
UHE (Universidad Hemisferios)

Inaugurada en Quito en 2004, la Universidad Hemisferios tiene una orientación cristiana y se centra en promover docencia e investigación con valores éticos y emprendedores, además de formación polivalente. Ofrece 16 carreras en áreas como economía, comunicación, salud, derecho, humanidades y educación. Mantiene convenios de intercambio académico con universidades en Europa y EE. UU.
ECOTEC (Universidad Tecnológica ECOTEC)

Fundada en 2006 y consolidada en 2008 con sede principal en Guayaquil y extensión en Samborondón. Acreditada por el CACES, se focaliza en marketing, derecho, tecnología, economía, agronomía e ingeniería industrial. Su campus ha sido recientemente ampliado con un edificio de 4.500 m² para aulas, laboratorios y oficinas, consolidando la oferta académica en respuesta a necesidades regionales.