Blog Post

OnData > news > Trends & Overview > Marcas & Líderes > Récords Guinness: una historia de innovación para el mundo
OnData-Record-Guiness

Récords Guinness: una historia de innovación para el mundo

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Redacción OnData

Tiempo de lectura: 5 minutos.

Resumen. Los Récords Guinness, creados en 1955, representan logros humanos notables. Cada 18 de noviembre, el Día Mundial de los Récords Guinness celebra estos logros e inspira a miles de personas a establecer récords únicos. Ecuador destaca en esta lista con hitos como el récord en Quito, donde miles de personas dibujaron simultáneamente la ciudad en un evento sin precedentes. Estos logros no solo capturan la creatividad y el ingenio humano, sino que también benefician a la economía de las ciudades que los albergan, aumentando el turismo hasta en un 15% y fortaleciendo el orgullo y la identidad cultural. 

El origen del Libro de los Récords Guinness se remonta a 1951, cuando Sir Hugh Beaver, director de la cervecería Guinness, tuvo una disputa sobre cuál era el ave de caza más rápida en Europa. Al descubrir que no existía ninguna publicación que recopilara datos similares, Beaver vio una oportunidad para crear un compendio que respondiera a estas preguntas. Así, en 1954, con la ayuda de los hermanos Norris y Ross McWhirter, investigadores y periodistas, comenzó a recopilar información. En 1955, se publicó la primera edición en el Reino Unido y rápidamente se convirtió en un éxito de ventas. Desde entonces, la publicación anual se ha convertido en una tradición y un fenómeno cultural a nivel mundial, documentando hazañas, logros personales, e hitos tanto humanos como naturales.

A lo largo de los años, el Libro de los Récords Guinness ha evolucionado para reflejar logros cada vez más creativos, excéntricos e impresionantes. Actualmente, Guinness World Records registra cerca de 50,000 intentos anuales en más de 100 países, y ha ampliado sus categorías para incluir deportes extremos, logros tecnológicos y hasta récords peculiares, como el mayor número de cucharas colocadas en el rostro. Hoy en día, Guinness cuenta con una base de datos en línea y una extensa red de jueces y consultores que verifican récords en cualquier lugar del mundo.

Desde el año 2004, cada 18 de noviembre se celebra el Día Mundial de los Récords Guinness, una fecha destinada a motivar a las personas a intentar romper récords y a celebrar logros increíbles alrededor del planeta. Este día permite resaltar las múltiples formas en que los récords capturan la creatividad humana y alientan la innovación y el trabajo en equipo en eventos comunitarios, deportivos, artísticos, y tecnológicos.

¿Cómo participar y lograr un Récord Guinness?

Para establecer o romper un récord Guinness, es necesario pasar por un proceso de solicitud y evaluación rigurosa. Primero, el interesado debe revisar si el logro existe en la base de datos de Guinness o si puede crearse una nueva categoría. Una vez decidido, el solicitante debe registrarse en el sitio web oficial de Guinness World Records y presentar una propuesta detallada que explique la relevancia, logística y originalidad del intento. La organización toma en cuenta criterios como la singularidad del récord, el interés que pueda generar y su verificabilidad. En promedio, una solicitud regular puede tardar entre 12 y 16 semanas en ser aprobada, aunque existe una opción de pago para un proceso acelerado que puede reducir el tiempo de espera a cinco días hábiles.

Cuando el intento es aprobado, Guinness exige que se cumplan todos los requisitos técnicos y de seguridad. Además, se requiere la presencia de testigos independientes, y en algunos casos, un juez oficial de Guinness supervisa el evento. La documentación completa del intento, que incluye fotos, videos y testimonios, es revisada antes de que Guinness emita un certificado de validación, reconociendo oficialmente el récord.

Récords Guinness en Ecuador

Ecuador ha acumulado más de 20 récords Guinness a lo largo de los años, destacándose por su creatividad, espíritu comunitario y riqueza cultural. Entre los logros más recientes se encuentra el récord del mayor número de personas dibujando la misma imagen de la ciudad, alcanzado en Quito el 25 de octubre de 2024. Este evento, organizado en el Parque Bicentenario, reunió a más de 6,775 personas con el objetivo de crear una obra colectiva de la capital ecuatoriana, promoviendo la identidad cultural y el orgullo ciudadano. La iniciativa no solo superó el récord previo de 4,173 personas en China, sino que también fue parte clave de la campaña «Marca Ciudad», diseñada para posicionar a Quito como un destino turístico y cultural internacional.

Ecuador también ha sido escenario de otros reconocidos logros, como el ceviche más grande del mundo, preparado en Manabí, y el desfile de moda con mayor participación de personas de todas las edades, realizado en Guayaquil, que reflejan la riqueza gastronómica y cultural del país. Otros récords notables incluyen la mayor cantidad de botellas recicladas en una semana en Quito, el locro de papa más grande del mundo, y la caravana de Mercedes-Benz más grande, también en la capital ecuatoriana.

Estos récords continúan sumándose gracias a las múltiples actividades y celebraciones que reflejan el dinamismo y la creatividad de la comunidad.

OnData-Quito-Dibujo
Participación de mayor personas dibujando a Quito en el Parque Bicentenario. Fuente: Teleamazonas.

Datos Curiosos: Récords Guinness recientes alrededor del mundo

Cada año, países de todo el mundo compiten para lograr récords cada vez más sorprendentes y únicos. Recientemente, en Francia, se rompió el récord de la baguette más larga del mundo, que midió más de 120 metros

En el ámbito de las celebridades, The Weeknd logró el récord del artista más escuchado en Spotify, y Cristiano Ronaldo es el usuario con mayor cantidad de seguidores en redes sociales, un hito que refuerza su influencia mundial. 

Otros récords recientes incluyen el mayor número de selfies tomados en una hora en India y la instalación de la cadena humana más larga en Sri Lanka, donde participaron más de 100,000 personas. Estos logros resaltan la capacidad de las personas y organizaciones para crear experiencias memorables que atraen la atención global y en muchos casos fomentan el turismo y la economía local.

La relevancia de los Récords Guinness en el mundo

Los récords Guinness representan una forma de inspiración global que impulsa a las personas a alcanzar sus límites y celebrar la creatividad y la perseverancia. Además de ser un reflejo de logros individuales y colectivos, estos récords tienen un impacto económico significativo. Eventos de esta magnitud atraen la atención mediática y fomentan el turismo local, generando ingresos para la economía de las ciudades que albergan estos logros. Por ejemplo, ciudades que logran récords mundiales ven un aumento en el turismo de hasta un 15%, lo que a su vez impulsa el desarrollo de la economía local mediante la generación de empleo y el consumo de servicios.

En Ecuador, estos récords no solo fomentan el orgullo nacional, sino que también refuerzan la identidad cultural y el sentido de pertenencia entre los ciudadanos. Logros como el de Quito, al reunir a miles de personas en un solo lugar para crear una imagen colectiva, son una muestra del impacto positivo que los récords Guinness pueden tener, transformando logros extraordinarios en experiencias compartidas y contribuyendo al desarrollo cultural y económico del país.

Fuentes:

Guinness World Records. (2024). History of Guinness World Records. Consultado el  8 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.guinnessworldrecords.com/about-us/our-story 

Ecuavisa. (2024). Quito rompe el récord Guinness de mayor cantidad de personas congregadas para dibujar su ciudad. Consultado el  8 de noviembre del 2024. Disponible en: https://www.ecuavisa.com/noticias/quito/record-guinness-quito-dibujo-JX8213946 

Periodismo Público. (2024). Quito buscará romper un Récord Guinness con la mayor cantidad de personas dibujando su imagen. Consultado el  8 de noviembre del 2024. Disponible en: https://periodismopublicoec.com/2024/10/23/