Resumen. En el primer Círculo Cervecero de Ecuador, cerveceros discutieron los desafíos del sector, que aporta el 1,8% del PIB. Los retos incluyen aumentar la producción de cebada y crear nuevas categorías como la “Chicha Beer”. Ecuador tiene más de 300 cervecerías artesanales que producen 6 millones de litros anuales.
La industria cervecera en Ecuador enfrenta desafíos, pero también tiene grandes oportunidades de crecimiento, con cerveceros industriales y artesanales compartiendo espacio en un mercado diverso. En el primer Círculo Cervecero, realizado el 17 de octubre en Samborondón, José Luis González, presidente de Cervecería Nacional, destacó que el sector representa el 1,8% del PIB de Ecuador, superando a Colombia, que aporta solo el 1%. González subrayó el enfoque en el desarrollo de tecnología de materias primas y mencionó el programa «Siembra por Contrato», relanzado hace cuatro años para mejorar la producción local de cebada.
Fuente: Ecuador 221
José Luis González, presidente de Cervecería Nacional, señaló que producir cebada localmente es costoso en comparación con importarla, lo que encarece la cerveza. Por ello, buscan mejorar la productividad agrícola con semillas de calidad y maquinaria. A través del programa «Siembra por Contrato», pagan $18 por quintal de cebada para producir la cerveza Nuestra Siembra, beneficiando a los agricultores y aumentando la productividad en un 50%.
Por otro lado, Vinicio Moya, vicepresidente de Asocerv, destacó el crecimiento de las cervecerías artesanales, con más de 300 en operación, produciendo 6 millones de litros anuales y generando más de 8.000 empleos. Asocerv también trabaja en la creación de la categoría «Chicha Beer», hecha en parte con maíz, para posicionarla internacionalmente.