Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Redacción OnData
Resumen. Donald Trump presentó la “Trump Card”, una visa de residencia en EE. UU. que costaría $5 millones. Aunque aún no está disponible, ya se promociona en TrumpCard.gov, donde los interesados pueden registrarse. La propuesta busca posicionar el acceso a EE. UU. como un producto exclusivo, mezclando política, marketing y marca personal.
Donald Trump lanzó en abril el programa del «visado dorado» o Trump Card, que permite a personas adineradas obtener residencia legal en EE. UU. a cambio de una inversión única de $5 millones. Gestionada por el Departamento de Comercio bajo la dirección del secretario Howard Lutnick, la iniciativa busca reemplazar el programa EB‑5 y atraer flujos de capital significativos, con el objetivo de recaudar hasta $1 billón mediante la emisión de 200.000 tarjetas.
La demanda ha sido inmediata: casi 70.000 solicitudes ya figuran en una lista de espera tras el lanzamiento del portal TrumpCard.gov. El visado no solo abrirá el camino a la ciudadanía, sino que también permitirá incluir cónyuges y empleados en aplicaciones grupales. Trump y Lutnick han promovido activamente este programa en mercados de alto poder adquisitivo como Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos.
El presidente Donald Trump anunció un nuevo sitio web oficial en el que se podrá obtener el visado de residencia permanente en Estados Unidos a cambio de una inversión de 5 millones de dólares. https://t.co/CXyaotioAD pic.twitter.com/kDNojeNAED
— NTN24 (@NTN24) June 12, 2025
A diferencia del EB‑5 —que exige entre $800.000 y $1,8 millones y la creación de empleos—, la Trump Card no requiere demostrar un retorno de inversión ni generar empleo directo. Además, contemplaría beneficios fiscales, con posibles exenciones respecto a impuestos sobre ingresos obtenidos fuera de EE. UU., lo que la hace especialmente atractiva para fortunas globales .
El programa, aunque presentado como una solución para fortalecer las arcas federales y reducir la deuda nacional (que supera los $36 billones), también ha encendido críticas. Legisladores demócratas lo califican de «engañoso y corrupto», y advierten que se asemeja demasiado a los esquemas de visados dorados europeos, los cuales han generado preocupación por lavado de dinero y presiones sobre la vivienda.
📌Fuente: El País.